Las Actividades Formativas previstas para el Doctorado Interuniversitario en Comunicación se imparten a lo largo de tres años del ciclo formativo, si bien los doctorandos tenderán a hacer las mismas el primer año de su formación, a excepción de la Actividad Formativa (AF9) que es opcional y se podrá cursar con posterioridad.
Las AFs comunes serán obligatorias para todos los alumnos dentro de su plan global de formación, indistintamente al curso en que las realicen y estarán vinculadas al Plan de Investigación de cada alumno. Estas Actividades (AFs) se organizarán en las distintas Universidades incorporadas en el Doctorado atendiendo a la línea de investigación prioritaria que cada una lleve adelante. Las AFs optativas se cursarán en función de expectativas e intereses de los doctorandos.
Se ofertan anualmente en convocatoria pública y su calendario es aprobado por la Comisión Académica de forma que respondan a un principio de lógica y progresión. En cada una de estas Actividades Formativas se procurará que participen profesores de otras Universidades.
Se contará con recursos teleformativos (plataforma de teleformación y sala virtual de videoconferencia) para hacer posible el seguimiento a distancia (en otras Universidades vinculadas al Programa) y la participación de profesorado a distancia, facilitando así también el seguimiento por los estudiantes con dedicación a tiempo parcial.
El cronograma que establezca la Comisión Académica cada curso contemplará la organización de unas Jornadas Doctorales (Actividad Formativa 4), organizadas en una de las Universidades participantes en el Programa, a las que se invitará a asistir a los estudiantes para presentar el estado de su investigación y contrastarla con otros investigadores. Se primará además la presencia de estudiantes de otras Universidades extranjeras con las que el Programa tenga suscrito convenio de colaboración, así como la participación de investigadores de otros centros españoles y extranjeros. Los trabajos científicos presentados podrán publicarse en el repositorio institucional de la Universidad convocante o plataformas virtuales y web oficial del Programa de Doctorado.
En cuanto a la financiación, todas las Universidades del Programa ofertarán estas propuestas formativas, financiadas con fondos intrauniversitarios o externos (Junta de Andalucía, Ministerio..., entidades externas colaboradoras, convenios interuniversitarioso bien con fondos de investigación de los proyectos en curso en el seno de la plantilla docente).
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS (AFs)
Todas las Actividades Formativas (AFs) se ofertarán todos los años y se recomendará a los alumnos qeu cursen las que son prescriptvivas el primer curso.
Objetivos de las Actividades Formativas (AFs)
Como consecuencia de estas actividades, el doctorando podrá adquirir los siguientes conocimientos:
Procedimientos de control de las Actividades Formativas
Cada Actividad Formativa tendrá un sistema de seguimiento y control del alumnado participante tanto en asistencia como en cumplimiento de las actividades programadas. Será la Universidad sede la que establecerá los mecanismos de control y que comunicará a las restantes los resultados finales para que se registren en el seguimiento personal de cada doctorando.
Lenguas en las que se impartirán las Actividades Formativas
Principalmente, español, si bien se fomentará el uso del inglés (en particular en la “Jornadas Doctorales en Comunicación”, y en las actuaciones de movilidad). El inglés es la lengua clave en investigación en comunicación, y los doctorandos deben utilizarla continuamente tanto en el acceso a la información científica como en las comunicaciones y eventos.
Movilidad en las Actividades Formativas
Las Actividades Formativas se desarrollarán en sedes universitarias concretas, si bien se fomentará el seguimiento de las mismas por sistemas de videoconferencias (salas virtuales propias del Programa) o grabaciones audiovisuales off-line en la web oficial cuando existan medios técnicos disponibles para ello y los doctorandos no puedan acceder a las mismas por causas justificadas.
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN (CV)
Los Complementos de Formación (CF) son cursos formativos para adquisición de conocimientos metodológicos o teóricos, que han de cursados por los doctorandos que no provengan de los Másters oficiales adscritos a este Programa de Doctorado. De hecho, estos complementos se asignarán de las diferentes asignaturas y módulos de aprendizaje de estos Másters.
Los siguientes Másteres oficiales adscritos en el Doctorado en Comunicación en donde se encuentran objetivos, competencias, plan de estudios y asignaturas con créditos ECTS), son:
Formación teórica, científica y metodológica: en este Seminario tiene como objetivo llevar a cabo una presentación del Doctorado Interuniversitario en Comunicación y de cada una de sus líneas de investigación a los estudiantes matriculados. Tratará sobre las principales tendencias y aproximaciones a la investigación por línea. Asimismo, abordará cuestiones prácticas, de procedimiento, de filosofía científica y de orientaciones generales del Programa de Doctorado.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar la información y conocimientos adquiridos en el desarrollo de su proyecto preliminar de tesis doctoral.
Modalidad de enseñanza: Este Seminario se hará en cada una de las Universidades participantes. Los estudiantes de Doctorado a tiempo completo tendrán que asistir al seminario presencialmente. Para los estudiantes a tiempo parcial pueden buscarse fórmulas alternativas para acceder a los contenidos y materiales. Se gestionará, en la medida de las posibilidades, la emisión on-line.
Duración: 8 horas.
Carácter: Obligatorio.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB12, CB13
Planificación temporal de la actividad: Los doctorandos/as deberán realizar esta actividad formativa durante el primer curso, de manera presencial o virtual. La actividad presencial tendrá lugar entre los tres primeros meses de cada curso académico, en función de los plazos de matriculación de cada centro universitario, ofreciéndose la opción de realizarla de manera virtual.
Lugar y fecha de realización: La actividad tendrá lugar en cada una de las universidades que conforman el programa de doctorado en Comunicación, dentro del primer trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: en este seminario se impartirá formación específica a los estudiantes de Doctorado sobre las principales tendencias y aproximaciones epistemológicas (hipotético-deductivismo, postmodernismo, etc.), tanto desde un punto de vista filosófico general como aplicado al ámbito de la comunicación. También tratará sobre las diferentes tendencias que pueden aplicarse al ámbito de la comunicación (historia, estructuralismo, hermenéutica, etc.).
Formación metodológica: este seminario es una actividad clave en la formación metodológica de los doctorandos, ya que los contenidos del seminario reservarán un tiempo para reflexionar de forma concreta sobre los fundamentos filosóficos y epistemológicos de las distintas metodologías que pueden emplearse en la investigación en comunicación. Además de estudiar las diferentes aproximaciones metodológicas que pueden emplearse en la investigación en comunicación, se hará hincapié en la lógica y la estructura del método científico en general.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en el seminario a sus temas específicos de investigación. Por otro lado, se fomentará un tiempo de debate para que los estudiantes de Doctorado expongan al o los ponentes dudas específicas sobre la ubicación epistemológica de sus proyectos de investigación doctoral.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir al seminario presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tenga lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial se buscarán fórmulas alternativas para acceder a los contenidos y materiales usados en el seminario, incluyendo la puesta en marcha de presentación on-line del seminario.
Duración: 12 horas
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB11, CB14
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes procurarán realizar esta actividad durante el primer curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización:. La actividad formativa se realizará en una única universidad para todos los doctorandos del programa, durante el segundo trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: los estudiantes de Doctorado tendrán acceso al conocimiento de las principales vías de difusión científica a través de publicaciones (haciendo especial hincapié en las revistas académicas) en el área de comunicación. En este sentido, el seminario podrá ser impartido tanto por expertos en Documentación científica como por profesores e investigadores que cuenten con una amplia experiencia en publicaciones de impacto.
Formación metodológica: se procurará que los doctorandos asimilen la forma de presentar artículos (u otros formatos de investigación) para que cuenten curricularmente como publicaciones de impacto.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán, en la medida de lo posible, los conocimientos adquiridos en el seminario a sus temas específicos de investigación (por ejemplo, estudiando qué revistas pueden ser idóneas para publicar material procedente de sus tesis doctorales, una vez se hayan presentado). Por otro lado, se fomentará, tras la exposición de contenidos del seminario, un tiempo de debate entre los estudiantes de Doctorado y quienes impartan clases.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir al seminario presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tenga lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial puede plantearse la opción de grabar el seminario y proporcionarlo en formato audiovisual, o bien emitirlo en live streaming a través de Internet si es posible, así como buscarse fórmulas alternativas para acceder a los contenidos y materiales usados en el seminario.
Duración: 10 horas.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB15, CB16
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes procurarán realizar esta actividad durante el primer curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización:. La actividad formativa se realizará en una única universidad para todos los doctorandos del programa, durante el segundo trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: mediante esta experiencia, los estudiantes del programa de Doctorado dispondrán de un espacio y un tiempo de reunión para exponer y debatir acerca de cuestiones concernientes a sus proyectos de investigación (metodología, contenidos, temas principales, aproximaciones epistemológicas, etc.). Los directores o encargados de supervisar las tesis de los doctorandos podrán ser invitados asimismo a la jornada.
Formación metodológica: en la medida de lo posible, la jornada reservará un tiempo para la reflexión de tipo metodológico, aspecto crucial en la formación de los doctorandos. En este sentido, la jornada puede ser un espacio de interacción y ayuda mutua entre los doctorandos, así como de planteamiento de todo tipo de preguntas.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en la jornada a sus temas específicos de investigación. Por otro lado, se fomentará un tiempo de debate entre los estudiantes de Doctorado y los profesores y/o investigadores encargados de dirigir tesis.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir a la jornada presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tenga lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial puede plantearse la opción de grabar las actividades de la jornada y proporcionarlas en formato audiovisual, o bien posibilitarles la participación en directo en las mismas mediante videoconferencias o el uso de redes sociales como Twitter o Facebook.
Duración: 20 horas.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB14, CB15
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes procurarán realizar esta actividad durante el segundo curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización:. La actividad formativa se realizará en una de las universidadea del Programa para todos los doctorandos, durante el primer trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: diferentes expertos de reconocido prestigio en el área de investigación de Periodismo, Comunicación, Ética y Estética impartirán conferencias magistrales exponiendo a los estudiantes de Doctorado las principales tendencias contemporáneas (referentes a metodología, contenidos, temas principales, aproximaciones epistemológicas, etc.) de investigación en dicha área.
Formación metodológica: en la medida de lo posible, las conferencias reservarán un tiempo para la reflexión de tipo metodológico acerca de las principales aproximaciones contemporáneas en el área de Periodismo.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en el ciclo de conferencias a sus temas específicos de investigación. Por otro lado, se fomentará, tras las conferencias, un tiempo de debate entre los estudiantes de Doctorado y los conferenciantes.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir al ciclo de conferencias presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tengan lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial puede plantearse la opción de grabar las conferencias y proporcionarlas en formato audiovisual, o bien emitirlas en live streaming a través de Internet si es posible.
Duración: 10 horas.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB11, CB16
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes deberán realizar esta actividad durante el segundo curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización: Una de las universidades del Programa para todos los doctorandos. Tercer trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: diferentes expertos de reconocido prestigio en la sub-área de investigación en Comunicación Audiovisual e Industrias Culturales impartirán conferencias magistrales exponiendo a los estudiantes de Doctorado las principales tendencias contemporáneas (referentes a metodología, contenidos, temas principales, aproximaciones epistemológicas, etc.) de investigación en dicha sub-área.
Formación metodológica: en la medida de lo posible, las conferencias reservarán un tiempo para la reflexión de tipo metodológico acerca de las principales aproximaciones contemporáneas en la sub-área de Comunicación Audiovisual.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en el ciclo de conferencias a sus temas específicos de investigación. Por otro lado, se fomentará, tras las conferencias, un tiempo de debate entre los estudiantes de Doctorado y los conferenciantes.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir al ciclo de conferencias presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tengan lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial puede plantearse la opción de grabar las conferencias y proporcionarlas en formato audiovisual, o bien emitirlas en live streaming a través de Internet si es posible.
Duración: 10. Horas.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB13, CB14
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes procurarán realizar esta actividad durante el segundo curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización: Una de las universidades del Programa para todos los doctorandos. Tercer trimestre de cada curso académico. Primer trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: Diferentes expertos de reconocido prestigio en la sub-área de investigación en Publicidad y Relaciones Públicas impartirán conferencias magistrales exponiendo a los estudiantes de Doctorado las principales tendencias contemporáneas (referentes a metodología, contenidos, temas principales, aproximaciones epistemológicas, etc.) de investigación en dicha sub-área.
Formación metodológica: en la medida de lo posible, las conferencias reservarán un tiempo para la reflexión de tipo metodológico acerca de las principales aproximaciones contemporáneas en la sub-área de Publicidad y Relaciones Públicas.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en el ciclo de conferencias a sus temas específicos de investigación. Por otro lado, se fomentará, tras las conferencias, un tiempo de debate entre los estudiantes de Doctorado y los conferenciantes.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir al ciclo de conferencias presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tengan lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial puede plantearse la opción de grabar las conferencias y proporcionarlas en formato audiovisual, o bien emitirlas en live streaming a través de Internet si es posible.
Duración: 10 horas.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB12, CB15
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes procurarán realizar esta actividad durante el segundo curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización: La actividad formativa se realizará en una de las universidadea del Programa para todos los doctorandos, durante el primer trimestre de cada curso académico.
Formación teórica y científica: diferentes expertos de reconocido prestigio en la investigación del ámbito de la Comunicación y Educación impartirán conferencias magistrales exponiendo a los estudiantes de Doctorado las principales tendencias contemporáneas (referentes a metodología, contenidos, temas principales, aproximaciones epistemológicas, etc.) de investigación en dicho ámbito.
Formación metodológica: en la medida de lo posible, las conferencias reservarán un tiempo para la reflexión de tipo metodológico acerca de las principales aproximaciones contemporáneas al ámbito de la Comunicación y Educación.
Formación aplicada, práctica, tecnológica y procedimental: los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos en el ciclo de conferencias a sus temas específicos de investigación. Por otro lado, se fomentará, tras las conferencias, un tiempo de debate entre los estudiantes de Doctorado y los conferenciantes.
Modalidad de enseñanza: los estudiantes de Doctorado a tiempo completo podrán asistir al ciclo de conferencias presencialmente en la Facultad de Comunicación o espacio donde tengan lugar. Para los estudiantes a tiempo parcial puede plantearse la opción de grabar las conferencias y proporcionarlas en formato audiovisual, o bien emitirlas en live streaming a través de Internet si es posible.
Duración: 10 horas.
Procedimientos de control:
Competencias a desarrollar: CB14, CB16
Planificación temporal de la actividad: Los estudiantes deberán realizar esta actividad durante el segundo curso, de forma presencial o virtual.
Lugar y fecha de realización: La actividad formativa se realizará en una de las universidadea del Programa para todos los doctorandos, durante el primer trimestre de cada curso académico.