Acceso y Admisión (Normativa general)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Información previa a la matriculación: Los alumnos han de verificar los plazos y procedimientos de preinscripción y matrícula en cada una de las Universidades. Se ofrece en esta página información de las Escuela de Doctorado. Se recogen en esta página los requisitos y vías de acceso, los procesos y criterios de selección, las normas de permanencia, los trámites para la preinscripción y matrículas en todas las Universidades, las plazas ofertadas en cada Universidad, las convocatorias por curso y la duración del Programa.

Información dirigida a estudiantes de nuevo ingreso. En los links indicados de cada Universidad y en esta web oficial, los doctorandos de nuevo ingreso podrán orientarse e informarse para iniciar sus estudios. En la sección de Acogida y Orientación de esta web oficial los alumnos tienen información detallada.

Información sobre apoyo y orientación para los estudiantes una vez matriculados: Los estudiantes, una vez admitidos, tendrán que cumplimentar en sus Universidades un conjunto de documentos:

  • Firma del compromiso documental
  • Matrícula de tutela y /o complementos formativos.
  • Entrega del plan de investigación y DAD en su primer curso académico.
  • Informar de las actividades formativas que debe realizar en su primer año

Perfil recomendado para alumnado de nuevo ingreso: En esta misma página recogemos información sobre perfil y estudios previos recomendados.

 

 

REQUISITOS Y VÍAS DE ACCESO 

Aunque se dará prioridad a estudiantes con un perfil académico (licenciatura/grado y máster) armónico con las áreas propias del Programa de Doctorado en Comunicación, este estará abierto a todo tipo de candidaturas, especialmente a las procedentes de los ámbitos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, estableciendo en su caso la necesidad de cursar complementos de formación.

Las candidaturas se evaluarán a partir de:

Solicitud: Se deberá indicar los datos personales y la línea de investigación del Doctorado en Comunicación por la cual el solicitante opta.

Titulación: Serán preferentes aquellas provenientes de estudios en Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas) y Educomunicación. Asimismo, tendrán preferencia alta para el acceso al Doctorado los siguientes Másteres Oficiales:

Para otros Másters, la Comisión Académica hará una valoración de la formación adquirida por el estudiante para ser admitido al Programa, estableciéndose los Complementos de Formación (CF) si fuese preciso.

 

PROCESO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

Expediente Académico. Se anexarán las certificaciones académicas de los títulos que dan acceso al Programa. El expediente tendrá el valor del 60% del total de la puntuación, distribuyéndose el cómputo de la siguiente manera:

- Idoneidad de los títulos de primer ciclo (10 %) y de segundo ciclo (10 %) para el acceso al Programa.

- Calificación en base 4 de los expedientes académicos, procediéndose a la media de los estudios de primer y segundo ciclo (total: 40 %).

Carta de motivación: el alumno incluirá la justificación personal y profesional que le lleva a solicitar su ingreso, sus antecedentes académicos y en la temática, su motivación y compromiso temporal con los estudios, la temática y línea de investigación que pretende realizar, su plan de trabajo... Y añadirá, en la medida en que pueda precisarlo Proyecto preliminar de Tesis Doctoral: contendrá los siguientes apartados (4 páginas, en la medida en que los/as candidatos/as puedan desarrollarlo):

  • Título
  • Objetivos
  • Fundamentos teóricos
  • Metodología
  • Referencias
  • Cronograma (opcional)
  • Potencial índice de tesis (opcional)

(Total Carta de motivación + Proyecto Tesis: 20 %)

Idiomas: Aunque el idioma predominante en el Doctorado en Comunicación es el español, se valorará positivamente el conocimiento acreditado de otros idiomas. Se otorgará el 10 % de la puntuación previa acreditación de un nivel mínimo B1.

Curriculum Vitae: Currículum Vitae con mención expresa, en su caso, de la experiencia profesional o científica relevante relacionada con el ámbito del programa y, en concreto, de sus líneas de investigación (10 % del total de la puntuación).

Doctorado en Comunicación 
Baremo 

 

 

Solicitud 

 

Expediente Académico 

- Titulación 20%

- Calificación expediente: 40%

60% 

Currículum Vitae 

10%

Carta de motivación + Proyecto Tesis

20%

Idiomas (certificación mínimo B1)

10%

Total: 

100%


Para el conjunto de los solicitantes:

Los doctorandos admitidos y matriculados en el Programa de Doctorado en Comunicación tendrán la consideración de investigadores en formación y se matricularán anualmente en cada una de las Universidades participantes, concretamente en la Universidad a través de la cual haya sido admitido en una de las líneas de investigación del Programa.

Se solicitará la admisión mediante el correspondiente impreso propio de cada Universidad. Se dirigirá al coordinador del Programa en los plazos establecidos para ello en el calendario de matrícula.

La Comisión Académica del Doctorado en Comunicación será la responsable de la aceptación de solicitudes. La aceptación de la solicitud de admisión junto con la asignación del tutor será comunicada por el Coordinador del Programa al solicitante y a la Escuela de Doctorado en las distintas Universidades participantes, en el plazo de 30 días hábiles tras la finalización del plazo establecido para la solicitud de admisión.

Una vez comunicada la aceptación, se realizará la matricula de los doctorandos en la Universidad integrada en el Doctorado en Comunicación en que el estudiante haya sido aceptado, que tendrá carácter anual y se hará en los plazos establecidos para ello. El doctorando inscrito en el programa, que no se haya matriculado en un periodo de dos años, se considerará que ha abandonado el programa.

En el plazo máximo de tres meses, la Comisión Académica del Doctorado en Comunicación nombrará director de tesis e informará de ello al doctorando y a la unidad responsable de los estudios de doctorado de las distintas universidades.

Nota: En caso de no admisión al Doctorado, el interesado podrá remitir una carta a la Comisión Académica requiriendo información. Dicha Comisión concederá audiencia al solicitante en caso de que éste la solicite, estudiará el caso y se pronunciará al respecto.

 

NORMAS DE PERMANENCIA

Para continuar matriculados en el Programa de Doctorado, los alumnos tendrán que presentarse a final de cada curso académico a una prueba oral ante un Tribunal formado por profesores de varias Universidades del Programa para defender los avances académicos y presentar su plan de formación (AFs), las actividades complementarias realizadas y su plan de publicaciones.

En todo caso, como norma general se aplicarán las normas de permanencia de las universidades participantes

Preinscripción y matrícula

Las solicitudes de preinscripción y matrícula se ajustarán a lo establecido en la normativa de las Universidades y a los impresos normalizados.

   • Universidad de Cádiz
   • Universidad de Huelva
   • Universidad de Málaga
   • Universidad de Sevilla

PLAZAS OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2020/21

  • Universidad de Cádiz: 15 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 25 plazas
  • Universidad de Sevilla: 25 plazas

 OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2019/20

  • Universidad de Cádiz: 15 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 25 plazas

 OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2018/19

  • Universidad de Cádiz: 15 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 25 plazas

PLAZAS OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2017/18

  • Universidad de Cádiz: 15 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 25 plazas

PLAZAS OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2016/17

  • Universidad de Cádiz: 15 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 25 plazas

PLAZAS OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2015/16

  • Universidad de Cádiz: 15 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 25 plazas

PLAZAS OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2014/15

  • Universidad de Cádiz: 20 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 20 plazas

PLAZAS OFERTADAS DE NUEVO INGRESO CURSO 2013/14

  • Universidad de Cádiz: 20 plazas
  • Universidad de Huelva: 20 plazas
  • Universidad de Málaga: 20 plazas
  • Universidad de Sevilla: 20 plazas


CONVOCATORIAS POR CURSO

En todas las Universidades se cuenta con dos convocatorias de preinscripción:

  • Septiembre/octubre
  • Enero/marzo


DURACIÓN DEL PROGRAMA

Los Doctorandos pueden matricularse a Tiempo Completo (TC) (opción preferencial) o Tiempo Parcial (TP).

La duración normalizada de los estudios a TC es de tres años y a TP de 5 años. Si bien es viable, por causas justificadas, prórrogas (de 1+1, excepcionalmente, a TC y de 2+1, excepcionalmente a TP). Se insiste en la conveniencia de realizar el Doctorado a TC en 3 años.

 

INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN (CF)

Los solicitantes que no hayan cursado los Masters oficiales que dan acceso directo a este Programa de Doctorado tendrán que solicitar a la Comisión Académica el estudio de sus currículos formativos para determinar el número y el tipo de los Complementos de Formación (CF) que han de realizar para su aceptación final en el Programa de Doctorado. La Comisión deteminará los cursos metodológicos y de contenio, si procede, que tendrán que realizar.

Más información sobre estos Compelemerntos de Formación (CF) aquí.