Aurora Forteza Martínez
Doctora en Comunicación en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación por las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy). Máster en Educación y Comunicación en la Red por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación por la Universidad Antonio de Nebrija. Graduada en Magisterio por la Universidad Camilo José Cela. Diplomada en Magisterio por la Universidad de Castilla – La Mancha. Profesora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y en la Universidad Antonio de Nebrija.
e-mail: afortezama@gmail.com
Las series de televisión son uno de los formatos audiovisuales más consumidos hoy en día por la audiencia, especialmente entre los jóvenes, quienes tienden a ver este tipo de contenidos por encima de otros, siendo las series de televisión para adolescentes uno de los géneros de ficción seriada más populares entre este sector de la población. Así lo expresó la investigadora Aurora Forteza Martínez en el día de ayer durante la defensa de su tesis doctoral titulada “¿Realidad o ficción? Tópicos e influencias de las series de televisión educativas en adolescentes” en el marco del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación, dentro de la línea de investigación en Educomunicación y Media Literacy que lidera la Universidad de Huelva. Esta tesis doctoral ha sido dirigida por la Dra. María Dolores Guzmán Franco, de la Universidad de Huelva, y codirigida por la Dra. Patricia de Casas Moreno, de la Universidad de Extremadura, y fue defendida en el Aula de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva el 5 de julio de 2023, donde se analizan los contenidos y personajes en las series de televisión para adolescentes desde un punto de vista educomunicativo.
El tribunal estuvo compuesto por el Dr. Francisco García García (Universidad Complutense de Madrid), la Dra. Amor Pérez Rodríguez (Universidad de Huelva) y la Dra. Simona Tirocchi (Universidad de Turín). La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum Laude por Unanimidad, con mención internacional.