Buscar
Total tesis : 178
Branded Content de marcas de moda de lujo de ropa femenina: Impacto, alcance e interacciones en las redes sociales

Branded Content de marcas de moda de lujo de ropa femenina: Impacto, alcance e interacciones en las redes sociales

Bárbara Castillo Abdul

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de Noviembre de 2023

Director de la tesis: Dra. M.-Amor Pérez Rodríguez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La presente tesis doctoral, de carácter exploratorio-correlacional y diseño cuali-cuantitativo, analiza la influencia efectiva y el engagement que genera el Branded Content de marcas españolas de moda de lujo de ropa femenina, a través del impacto, alcance y sentimientos generados en sus principales perfiles en las redes sociales. Se emplea un modelo integrado de dimensiones e indicadores para la evaluación del Branded Content en las redes sociales Facebook e Instagram de las marcas de moda de lujo Loewe, Balenciaga y Manolo Blahnik,  aplicado en dos vías: la primera al canal (redes sociales), y la segunda a los mensajes, mediante un análisis de contenido de base interpretativa y un análisis de discurso a partir de categorización de sentimientos por lexicones, con especial inclinación a la comparativa que las distintas familias de códigos generan en las interacciones de los usuarios. Como resultado, el estudio ha permitido categorizar los contenidos difundidos a través de estos canales, realizando avances en la eficacia de esta técnica de contenidos como estrategia de comunicación y marketing, se incorporan dinámicas participativas que estimulan el recall, la memorización y la fidelización hacia las marcas, convirtiéndose en un mediador poderoso entre éstas y sus stakeholders.
[CONTINUAR LEYENDO]
El ‘boom’ del reality show junior en España en la actualidad

El ‘boom’ del reality show junior en España en la actualidad

Purificación Pastor Laguna

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de Octubre de 2023

Director de la tesis: Dra. Virginia Guarinos

Calificación: Sobresaliente

Esta tesis doctoral profundiza en el impacto y evolución de los programas de telerrealidad, específicamente los talent shows infantiles como MasterChef Junior y La Voz Kids en España. La investigación, a través de una metodología mixta que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, examina la estructura narrativa de estos programas y su adopción del esquema del “viaje del héroe”. El estudio proporciona una comprensión crítica de cómo estos programas configuran y reflejan patrones de personalidad y comportamientos en los jóvenes espectadores. Los resultados destacan la producción de modelos de comportamiento heroicos, de superación y de competitividad basada en el éxito en la audiencia infantil y juvenil, estimulados por la emotividad compartida entre los concursantes y el público intergeneracional.

[CONTINUAR LEYENDO]
El uso del miedo como herramienta de la propaganda política y electoral en España en la era del multipartidismo

El uso del miedo como herramienta de la propaganda política y electoral en España en la era del multipartidismo

Sara Rebollo Bueno

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de Octubre de 2023

Director de la tesis: Dr. Antonio Pineda

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

El miedo es una emoción primaria que se vincula al instinto de supervivencia de los individuos en tanto que se activa cuando estos se sienten en peligro ante una amenaza (real o supuesta). Esta relación directa con la supervivencia, junto la necesidad intrínseca del ser humano de sentirse a salvo, provoca que el miedo se erija como una emoción poderosa por su capacidad de control sobre el sujeto y, en general, sobre la sociedad. A su vez, se trata de una emoción que ha adquirido relevancia en las últimas décadas, pues la cultura del miedo y la sociedad del riesgo se han adentrado en la realidad de Occidente, creando una atmósfera marcada por la emoción mencionada, así como por la incertidumbre, la inestabilidad y, por tanto, la vulnerabilidad (inseguridad). Ante esto –la propia naturaleza de la emoción, y el contexto en el que impera el miedo–, no es extraño que la propaganda política, cuyo fin último es obtener y/o mantener el poder político, utilice el miedo como recurso. La presente tesis doctoral tiene como objetivo general estudiar el uso de la emoción del miedo en la propaganda de los partidos políticos españoles desde la ruptura del bipartidismo –una novedad contextual desde 2014 que ha provocado un cambio en la concepción política, electoral y, por ende, social del país.

Para alcanzar este objetivo, se realiza una metodología mixta compuesta por un análisis de contenido y un análisis crítico del discurso. La primera técnica de investigación se aplica mediante una hoja de codificación que contiene aspectos relacionados con la emoción del miedo a nivel psicológico, así como cuestiones propagandísticas y estilísticas. Respecto a la segunda técnica, se basa en la propuesta de Van Dijk acerca de la construcción del nosotros y el otros a través del discurso –cuestión directamente relacionada, no solo con el miedo, sino también con la estrategia propagandística de la polarización (visión maniquea del mundo) y la estrategia del salvador (el emisor como única alternativa)–. El corpus está formado por tres tipos de formatos comunicativos: debates electorales, entrevistas a líderes políticos y publicidad. La muestra se ha tomado a partir de los cinco principales partidos de ámbito nacional que tienen representación en el Congreso de los Diputados de España: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox. Asimismo, como el análisis se ha centrado tanto en periodo electoral como no electoral, la muestra ha estado marcada por cuatro elecciones –20 de diciembre de 2015, 26 de junio de 2016, 28 de abril de 2019 y 10 de noviembre de 2019–, es decir, elecciones generales celebradas tras la ruptura del bipartidismo (o multipartidismo leve, como se desarrollará en el trabajo). 

Tras la aplicación de la metodología, la presente tesis doctoral arroja luz sobre tres ejes concretos. El primero es la presencia de la emoción del miedo en los discursos propagandísticos propios de la era del multipartidismo, marcada por la necesidad de conseguir socios de gobierno a la vez que los partidos deben intentar diferenciarse entre ellos. El segundo es el conocimiento de cómo opera el miedo en estos discursos, por ejemplo, cómo se construye la amenaza/peligro en relación con el adversario político e, incluso, encontrando parámetros que determinen cómo esta emoción responde a los intereses propagandísticos de los partidos (e.g., identificando tipos de propaganda, estrategias utilizadas, temáticas, funciones propagandísticas, recursos lingüísticos, etc.). Por último, el tercer eje es el planteamiento del debate acerca de si la instrumentalización del miedo se encuentra (o no) dentro de los límites que definen y sustentan los sistemas democráticos en tanto que esta emoción desvía la atención de los ciudadanos, provocando que asuman medidas e ideas políticas bajo el influjo del temor, pues, al fin y al cabo, se trata de un intercambio que merma la libertad del individuo: apoyo (votos) por seguridad.

[CONTINUAR LEYENDO]
Primarias en el PSOE, evolución histórica. Estudio de caso sobre los primeros debates entre candidatos a la Secretaría General del partido: 2014 y 2017

Primarias en el PSOE, evolución histórica. Estudio de caso sobre los primeros debates entre candidatos a la Secretaría General del partido: 2014 y 2017

Rafael Morales Cumplido

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 22 de Septiembre de 2023

Director de la tesis: Dra. María-del-Mar García Gordillo

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El 7 de julio de 2014 se produce el primer debate electoral entre candidatos a la Secretaría General del PSOE, abriéndose así un nuevo capítulo en la historia de los procedimientos internos socialistas y en el ámbito de la comunicación política española. Este evento mediático celebrado en la sede de Ferraz sienta un precedente al posibilitar que tres candidatos de las mismas siglas participen en un debate televisado para discutir e intercambiar sus planteamientos sobre cómo liderar la formación política. El 15 de mayo de 2017 vuelve a repetirse otro debate electoral, esta vez en el marco de un proceso de  primarias vinculantes para elegir al secretario general.  

La investigación realiza un estudio de caso sobre los primeros debates electorales en el PSOE desde un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, mediante el desarrollo de una triangulación basada en un análisis de contenido tanto de los debates como de los candidatos, un análisis del discurso donde se identifican falacias y técnicas de propaganda, así como un análisis de entrevistas semiestructuradas efectuadas a candidatos y jefes de prensa protagonistas en las iniciativas mediáticas de 2014 y 2017. 

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el periodo de aperturismo en el modelo de primarias origina la aparición de debates en el PSOE. No se aprecian diferencias relevantes entre ambos formatos pero sí se observa la influencia del contexto político nacional en su contenido y en los discursos de los oradores. Los debates permiten que los protagonistas expongan sus ideas sobre el modelo de partido y proyecto político y se den a conocer a sus futuros votantes.

[CONTINUAR LEYENDO]
Mujeres en la prensa sevillana del XIX, pioneras en el periodismo español. Estudio de una generación perdida

Mujeres en la prensa sevillana del XIX, pioneras en el periodismo español. Estudio de una generación perdida

Elena-María Benítez Alonso

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 de Septiembre de 2023

Director de la tesis: Dra. María-José Ruiz Acosta

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Casi dos centenares de autoras dejaron la impronta liberal de su generación en los periódicos de la Sevilla decimonónica. Algunas con actitudes más conservadoras y otras más avanzadas, pero todas bajo el ideal feminista de incorporación de la mujer al ámbito intelectual y profesional, y la defensa de la igualdad de derechos. En interrelación con coetáneas de la prensa inglesa impulsaron otras conquistas en lo político y social, desde el abolicionismo a la libertad de credo, por lo que les otorgamos un nuevo y relevante papel en la historia del periodismo español, frente a las autoras de la prensa madrileña, hasta ahora consideradas las más prolíficas e influyentes, o de la prensa gaditana y levantina, más conocidas por la precocidad de lo avanzado de sus posicionamientos ideológicos.
[CONTINUAR LEYENDO]
Modelo de Comunicación para la Innovación social: La relación universidad-sociedad civil en Latinoamérica

Modelo de Comunicación para la Innovación social: La relación universidad-sociedad civil en Latinoamérica

Jhoana Raquel Córdova Camacho

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 11 de Septiembre de 2023

Director de la tesis: Dr. Juan-Salvador Victoria Mas

Director de la tesis: Verónica Paulina Altamirano Benítez

Calificación: Sobresaliente

La comunicación, como proceso, es inseparable del universo en el que se produce. Todo acto comunicativo está relacionado con el conjunto, en conclusión, todo está conectado con todo. Sin embargo, para hacer comprensibles los actos comunicativos, los teóricos han desarrollado diversos modelos (o paradigmas) de los procesos comunicativos. Sin embargo, no son más que artefactos imaginativos, aunque útiles, creados intelectualmente por el hombre para comprender y estudiar la realidad comunicativa. La innovación social es una ruptura en la forma de hacer las cosas, un elemento innovador en un contexto determinado, representa una discontinuidad con respecto a las soluciones ofrecidas habitualmente y da una respuesta creativa a los problemas económicos y sociales no satisfechos por el mercado o el Estado. Por tanto, contribuye al bienestar de las personas y las comunidades. Sobre el paradigma democrático, el concepto de innovación social viene acompañado de la idea de disrupción y de una nueva gobernanza con mayor politización y gestión participativa (Montero, 2019). Con este antecedente, la esta tesis propone un estudio sobre la comunicación para la innovación social en las universidades latinoamericanas. El objetivo central del trabajo es crear un modelo de comunicación para la innovación social, para lograrlo se partió por comprender los modelos de comunicación existentes, para más adelante analizar el papel de las universidades respecto a la implementación de la innovación social y el aporte de la comunicación en este proceso. Para cumplir con los objetivos, el estudio utilizó metodologías cualitativas y cuantitativas aplicadas en una primera fase a representantes de 15 universidades de Latinoamérica, a través de una entrevista semiestructurada y más adelante la implementación del método Delphi para obtener la opinión y posterior validación de 22 especialistas en las áreas de comunicación, innovación social y educación superior, de un Modelo de Gestión de Comunicación de la Innovación Social. Entre los resultados de la investigación se resaltan la importancia de la incorporación del concepto de comunicación estratégica para fortalecer la IS, se evidencia la necesidad de un modelo de comunicación y los distintos momentos de su incorporación a las iniciativas de innovación social propuestas por las universidades. Los estudios permiten proponer un modelo de gestión para la implementación de la comunicación denominado Modelo de Gestión de la Comunicación para la Innovación Social y un modelo matemático que se encuentra patentado como un software que permite medir y analizar el alcance de la comunicación en número de receptores a los cuales llegará el mensaje, una vez aplicadas las estrategias de comunicación.
[CONTINUAR LEYENDO]
Empoderamiento mediático en la era de los ‘produsers’. Trasladar el potencial de Instagram y YouTube al proceso de aprendizaje en la universidad ecuatoriana

Empoderamiento mediático en la era de los ‘produsers’. Trasladar el potencial de Instagram y YouTube al proceso de aprendizaje en la universidad ecuatoriana

Ana-María Beltrán Flandoli

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 10 de Julio de 2023

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La irrupción de Internet en los escenarios comunicativos y su influencia en los cambios evolutivos del contexto ha permitido la creación de múltiples redes de personas y dispositivos que transmiten información en tiempo real, lo que ha transformado nuestro estilo de vida y hábitos. En este sentido, medios sociales audiovisuales como YouTube e Instagram han adquirido cada vez más poder para influir en las opiniones, preferencias y procedimientos, incluso en el ámbito educativo. El objetivo principal de esta tesis es analizar estas plataformas como espacios con potencial para el empoderamiento com-educativo a nivel universitario. Con este propósito se examina la perspectiva de docentes y estudiantes de universidades en Ecuador ante su posibilidad educativa y se analizan narrativas, lenguajes y estrategias comunicativas de los creadores de contenido hispanoamericanos en este ámbito y las aplicaciones para el aprendizaje que estos gestionan.
[CONTINUAR LEYENDO]
Educomunicación, una respuesta a la prevención de la violencia contra niñas y niños. Situación vulnerable de la infancia en áreas rurales de Bolivia

Educomunicación, una respuesta a la prevención de la violencia contra niñas y niños. Situación vulnerable de la infancia en áreas rurales de Bolivia

Edgar Dávila Navarro

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 06 de Julio de 2023

Director de la tesis: Dr. Ramón Tirado Morueta

Director de la tesis: Dra. Inmaculada Berlanga

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La violencia hacia poblaciones infantiles es un problema que se puede prevenir (6 de cada 10 infantes sufren violencia diaria en Bolivia, Fiscalía General del Estado, 2022). El objetivo del estudio fue identificar cómo la educomunicación genera procesos que promueven transformaciones sociales en niñas y niños, para prevenir la violencia física, psicológica y sexual, durante mayo de 2017 a junio de 2018, en 8 municipios rurales de Bolivia (Achacachi, Jesús de Machaca, Padcaya, San Lorenzo, Buena Vista, El Torno, Tarabuco y Zudáñez). El enfoque teórico se fundó en la educomunicación, como campo heterogéneo y plural, que se vinculó al desarrollo y a la transformación social, para promover la protección y la prevención infantil contra las violencias. El enfoque metodológico fue mixto; en lo cualitativo, se aplicó la observación participante (a 40 comunidades), 37 entrevistas en profundidad (5 responsables del proyecto, 8 madres, 8 padres, 8 autoridades tradicionales y 8 municipales) y 16 grupos de discusión (a 128 infantes de 10 a 14 años). En lo cuantitativo, se aplicó una encuesta a 800 niñas y niños de las 40 comunidades estudiadas. El estudio concluyó que la educomunicación genera procesos de expresión, de construcción de sentidos, de protección y de prevención frente a la violencia, en la infancia.
[CONTINUAR LEYENDO]
¿Realidad o ficción? Tópicos e influencias de las series de televisión educativas en adolescentes

¿Realidad o ficción? Tópicos e influencias de las series de televisión educativas en adolescentes

Aurora Forteza Martínez

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 05 de Julio de 2023

Director de la tesis: Dra. María-Dolores Guzmán Franco

Director de la tesis: Dra. Patricia De Casas Moreno

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El objetivo de esta investigación fue analizar desde una mirada educomunicativa las series de ficción dirigidas al público adolescente, así como estudiar el consumo, hábitos e influencia de los contenidos sobre los jóvenes españoles. El enfoque metodológico es mixto; por una parte, cualitativo, donde se desarrolló un focus group con 15 adolescentes para conocer las series más populares entre los jóvenes, para continuar con un análisis de contenido de las series seleccionadas, donde se analizaron sus temáticas y personajes. En el estudio cuantitativo se realizó una encuesta sobra una población adolescente de 1.845 individuos. Se concluyó que estas series transmiten valores éticos, pedagógicos y morales a la audiencia; sin embargo, los jóvenes no se identifican con la realidad social que en ellas se emiten.
[CONTINUAR LEYENDO]
La Industria musical en la era de las redes sociales digitales: el caso de las microcelebridades musicales

La Industria musical en la era de las redes sociales digitales: el caso de las microcelebridades musicales

Lourdes Gallardo Hurtado

Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 28 de Junio de 2023

Director de la tesis: Dr. David Selva Ruiz

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Se analiza el uso estratégico que hacen de las redes sociales digitales las microcelebridades musicales y, en concreto, de las técnicas de autopresentación llevadas a cabo para exponer su propia marca personal, difundir su producto musical y crear una comunidad de fans, dando lugar al desarrollo de una carrera musical de éxito al margen de la industria musical a través de diferentes plataformas digitales. Se establece un diseño exploratorio de índole cualitativa centrado en el análisis de catorce microcelebridades musicales en España. Para su abordaje, se lleva a cabo el estudio de casos múltiples con un diseño mixto compuesto por entrevistas estructuradas y un análisis cualitativo en las redes sociales digitales de cada uno de los artistas en aras de conocer cómo desarrollan su carrera musical. Los resultados indican que las microcelebridades musicales establecen una estrategia a largo plazo articulada por cinco elementos clave: 1) un producto musical basado en la autoexpresión; 2) una marca personal que reposa en la autenticidad y naturalidad; 3) el empleo del discurso de la autenticidad basado en la autorrevelación de lo privado y la escasa función de prescripción; 4) una comunidad de fans clave en la construcción de la autenticidad y visibilidad del proyecto a través de un alto grado de parasocialidad en sus interacciones y relaciones y 5) el empleo de Instagram como espacio central donde desarrollar su carrera musical, siendo complementado por TikTok y Twitter. De este modo, la práctica de la microcelebridad muta de un hobby a una vía profesional que transforma las estructuras de la industria musical tradicional.
[CONTINUAR LEYENDO]
Inclusión y discapacidad en la era digital: Análisis del uso e impacto de las redes sociales desde la educación, la visibilidad y empoderamiento

Inclusión y discapacidad en la era digital: Análisis del uso e impacto de las redes sociales desde la educación, la visibilidad y empoderamiento

Mónica Bonilla del-Río

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 20 de Junio de 2023

Director de la tesis: Dra. M.-Amor Pérez Rodríguez

Director de la tesis: Dra. Rosa García Ruiz

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La inclusión digital de las personas con discapacidad en redes sociales puede influir de manera directa en el acceso a la información, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento del colectivo y, por ende, en su calidad de vida y su capacidad para participar activamente en la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo comprender el uso e impacto de las redes sociales por parte de las personas con discapacidad desde una perspectiva inclusiva, educativa, de visibilidad y empoderamiento. Este compendio de publicaciones recoge un primer estudio de caso, realizado en un centro de educación especial de Cantabria, en el que se analizan las experiencias educativas para la promoción del uso seguro y responsable de los medios de comunicación y las redes sociales por parte del alumnado. La segunda investigación recoge la percepción de los diferentes agentes educativos (familias, profesionales y usuarios con discapacidad) de un centro ocupacional de la Comunidad Autónoma de Madrid sobre el uso, las oportunidades, barreras y cambios producidos por la pandemia de la COVID-19 en relación con las redes sociales. En el tercer y cuarto artículo se desarrollan sendos análisis de contenido sobre cuentas de influencers con discapacidad intelectual y física, respectivamente, con el fin de analizar los usos de las redes sociales por parte de los creadores de contenido y las colaboraciones que realizan con las marcas. Los hallazgos apuntan hacia el establecimiento de las redes sociales como herramientas que promueven la diversidad y la representación de las personas con discapacidad en línea, permitiendo mejorar la concienciación de los usuarios hacia la diversidad y favorecer oportunidades para la educación y el desarrollo personal y profesional del colectivo.
[CONTINUAR LEYENDO]
Música transmedia en redes sociales. Transalfabetización y narrativas culturales a través del fandom

Música transmedia en redes sociales. Transalfabetización y narrativas culturales a través del fandom

Arantxa Vizcaíno Verdú

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 16 de Junio de 2023

Director de la tesis: Dra. María-Dolores Guzmán Franco

Director de la tesis: Dra. Paloma Contreras Pulido

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Las redes sociales han marcado un hito en la historia de la humanidad, introduciendo nuevas vías para la expresión ciberciudadana. En este contexto, usuarios y (micro)influencers convergen en la creación de contenidos audiovisuales, donde la música adquiere un papel protagonista. Especialmente en plataformas de amplio reconocimiento y popularidad como YouTube y TikTok, hoy se descubren historias en las que la música, la ficción y lo digital ofrecen un sinfín de posibilidades edu-creativas. Este estudio se enfoca en el análisis de las narrativas y alfabetización transmedia con la finalidad de comprender la resignificación musical en Internet para la expresión, construcción y difusión de la identidad cultural de individuos y colectivos. Partiendo de (1) un cuestionario sobre competencias musicales transmedia a 603 YouTubers hispano-anglosajones, (2) un análisis de contenido cualitativo de 300 covers musicales de animación Disney en YouTube, (3) y un análisis de contenido cuantitativo de 100 vídeos de TikTok, junto con un análisis de sentimiento mediante machine learning de 8.877 comentarios, el presente trabajo aborda la música transmedia como un hilo conductor para el aprendizaje, la narrativa, el empoderamiento y la auto-expresión ciudadana. Este compendio apunta hacia la descolonización musical, en la que los usuarios reconfiguran y expanden mediante challenges, duetos, videoclips y covers el significado de narraciones ficcionales y personales.
[CONTINUAR LEYENDO]
Estrategias de comunicación digital de revistas infantiles de divulgación. Instagram como medio para comunicar la ciencia.

Estrategias de comunicación digital de revistas infantiles de divulgación. Instagram como medio para comunicar la ciencia.

Mireya Carballeda Camacho

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 02 de Junio de 2023

Director de la tesis: Dr. Francisco Javier Ruiz del Olmo

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

La investigación se centra en analizar y describir las diferentes estrategias de comunicación, tanto textuales como visuales, que las revistas infantiles de divulgación utilizan para comunicar la ciencia al público infantil a través de las redes sociales. Concretamente se describe como estas revistas construyen su mensaje en Instagram a través de las publicaciones realizadas durante los años 2018, 2019 y 2020. Se realiza mediante una metodología mixta, aplicando tanto la cuantitativa de análisis de contenido como la cualitativa. Se concluye con la identificación de un modelo de comunicación para divulgar la ciencia a los más pequeños que puede ser de utilidad tanto para los profesionales en activo como futuros comunicadores en pro de una divulgación rigurosa, entretenida y educativa.
[CONTINUAR LEYENDO]
Análisis de la difusión de la investigación científica en Comunicación en las Universidades españolas

Análisis de la difusión de la investigación científica en Comunicación en las Universidades españolas

Telva Martel Casado

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 01 de Junio de 2023

Director de la tesis: Carmen Jambrino

Director de la tesis: Dr. Carlos de las Heras Pedrosa

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Los indicadores altmetrics se pueden definir como la creación de indicadores web 2.0 para evaluar la actividad científica y académica. Según los artículos consultados, existe un aumento de citas en una publicación cuando el artículo científico está en línea y disponible en el gestor de referencias Mendeley y Twitter.

[CONTINUAR LEYENDO]
Los prescriptores online en Ecuador: análisis de sus estrategias de comunicación comercial y de las percepciones de las agencias

Los prescriptores online en Ecuador: análisis de sus estrategias de comunicación comercial y de las percepciones de las agencias

Ana María Larrea Ayala

Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 29 de Mayo de 2023

Director de la tesis: Dr. David Selva Ruiz

Director de la tesis: Dra. Lucía Caro Castaño

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La investigación presenta los resultados de un estudio realizado entre 2018 y 2022, sobre la contratación de prescriptores online, específicamente las 10 celebridades ecuatorianas, con mayor aceptación y participación en las redes sociales de Facebook e Instagram, contratadas para promocionar en sus cuentas personales a las distintas marcas e industrias del país. Para ello, la metodología de investigación que se utilizó fue de carácter mixto, herramientas cualitativas (entrevistas semiestructuradas a expertos) y cuantitativo (análisis de contenido en Facebook e Instagram). Se recolectaron datos de los dos actores claves dentro de la comunicación comercial: agencias de comunicación (que contratan a los prescriptores) y prescriptores online (contenido que emiten en sus redes sociales); de esta manera, se conoció cada postura para contar con referencias reales en cuanto a la situación actual en Ecuador.

Dentro de los resultados obtenidos se puede destacar que las algunas empresas y sus áreas de marketing, prefieren contratar directamente al prescriptor online, simplemente guiándose por el número de seguidores y no por el engagement que generan con su público, sin recibir el asesoramiento adecuado por parte de expertos en marketing de influencia. Las agencias de comunicación y publicidad investigadas prefieren trabajar con microinfluencers para la promoción de productos y servicios, porque a pesar de tener menos seguidores, se vincular de manera orgánica con la marca.

 

Las celebridades analizadas en Ecuador, crean contenido audiovisual para difundir las marcas, inclusive a través de dramatizaciones o bailes, promocionan de manera entretenida el contenido, además, suelen vincular a sus amigos, o miembros de la familia en los videos. El género femenino investigado índice mayoritariamente estereotipo de belleza: la industria de salud y cuidado personal, tiene un impacto muy alto en los entornos digitales.

[CONTINUAR LEYENDO]
NUEVOS MEDIOS Y CAMPAÑAS POLÍTICAS: Procesos Electorales Mediados por Redes Sociales en Ecuador. Años 2017 y 2021

NUEVOS MEDIOS Y CAMPAÑAS POLÍTICAS: Procesos Electorales Mediados por Redes Sociales en Ecuador. Años 2017 y 2021

Gary Pulla

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 22 de Mayo de 2023

Director de la tesis: Dra. Ana Almansa Martínez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

La tesis doctoral analizó el uso de las redes sociales en las elecciones presidenciales de Ecuador en 2017 y 2021. Se empleó el Modelo LOOP, acompañado de técnicas cuantitativas y cualitativas, para evaluar el desempeño de los candidatos y sus equipos de campaña digital, así como las estrategias utilizadas. Se observó un aumento en el uso de las redes sociales en 2021, impulsado por la popularidad de estas plataformas y otros factores. Las publicaciones más impactantes fueron las que incluían contenido audiovisual y actividades diarias de los candidatos, así como sus recorridos, llegando a la conclusión de que los candidatos utilizan las redes sociales principalmente como herramienta de difusión, con poca interacción bidireccional.
[CONTINUAR LEYENDO]
Comunicación sonora en la creación cinematográfica. Análisis sociosemiótico del sonido desde una perspectiva tecnológica multicanal y tridimensional

Comunicación sonora en la creación cinematográfica. Análisis sociosemiótico del sonido desde una perspectiva tecnológica multicanal y tridimensional

Guillermo García-Montalbán Campos

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de Mayo de 2023

Director de la tesis: Dr. Manuel-Ángel Vázquez Medel

Director de la tesis: Dr. Manuel Antonio Broullón Lozano

Calificación: Sobresaliente

El objetivo principal de esta investigación fue analizar una posible correlación entre los procesos comunicativos en el ámbito del sonido en el cine desde los fundamentos del modelo sociosemiótico de la comunicación a través de la perspectiva de la tecnología del sonido tridimensional y multicanal. Los procesos sonoros en la mediatización cinematográfica se estructuran en producción, circulación y recepción. Al analizar la sucesión temporal de la comunicación sonora se advierten diversos elementos que ejercen su influencia en el acto comunicacional. Los procesos de codificación y decodificación de los mensajes sonoros en un producto cinematográfico son, sin duda, de los más importantes. Además, es necesario distinguir el contexto en el que se origina: las posibles influencias que la industria cinematográfica ejerce en la creación de contenidos y las tecnologías sonoras multicanales e inmersivas y su empleo, por parte de los creadores y de los receptores, para satisfacer las intenciones comunicativas de ambos.

En este sentido, se fundamenta la tesis en las técnicas y procedimientos de los creadores de mensajes sonoros en un entorno tecnológico y sus posibles distorsiones comunicativas por la desconexión tecnológica entre los actantes del acto comunicativo. 

Por otro lado, se analiza desde el prisma de la sociosemiótica estructura por Miquel Rodrigo Alsina, entrelazando los conceptos de la semiótica transdiscursiva.

Por ello, esta tesis pretende examinar la técnica y el arte de crear objetos sonoros en la comunicación cinematográfica a través de la tecnología multicanal y tridimensional.

[CONTINUAR LEYENDO]
Imaginarios sociales sobre el desarrollo en la Amazonía Ecuatoriana 2013-2017. Análisis comunicacional a partir de tres publicaciones: Terra Incógnita (Ecuador), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE (Ecuador

Imaginarios sociales sobre el desarrollo en la Amazonía Ecuatoriana 2013-2017. Análisis comunicacional a partir de tres publicaciones: Terra Incógnita (Ecuador), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE (Ecuador

Jessica Paola Mantilla Salgado

Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 10 de Mayo de 2023

Director de la tesis: Víctor Manuel Mari Sáez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La Amazonía ecuatoriana es una suerte de caleidoscopio. Cada actor social que la mira podrá encontrar en ella, según su conveniencia, un punto de vista para entenderla. Para el Estado podrá ser una fuente de recursos económicos. Para las transnacionales, un escenario de expansión agrícola, minera o petrolera. Para los colonos, el lugar de las promesas. Para los biólogos, la esperanza verde del planeta y para los pueblos indígenas su hogar.

El presente estudio analiza las notas en medios de comunicación que publican sobre la región amazónica del Ecuador desde las visiones de las etapas clásicas del desarrollo según autores fundamentales del campo como Servaes: etapa de la modernización, de la dependencia y de la multiplicidad.



El objetivo principal de esta investigación se centra en analizar la construcción de los imaginarios del desarrollo de la Amazonía ecuatoriana en los medios de comunicación, durante el periodo comprendido entre 2013 y 2017.

La metodología de investigación implementada parte de un enfoque mixto, con la utilización del análisis de contenido y de las entrevistas en profundidad. Respecto al análisis de contenido, se han tenido en cuenta tanto la dimensión cuantitativa como la cualitativa. A su vez, se ha contemplado una triple perspectiva: sintáctica, semántica y pragmática. En cuanto a las entrevistas en profundidad, han sido realizadas a los responsables de comunicación de los medios analizados.



Las principales conclusiones de nuestro estudio apuntan a que el diario El País optó, preferentemente, por construir unas noticias sobre la Amazonía ecuatoriana que reproducen el imaginario de ella como un lugar de extracción de recursos naturales con los que obtener beneficios económicos, en la línea de los planteamientos de la etapa del desarrollo de la modernización planteada por Jan Servaes. En segundo lugar, las noticias de la publicación ecuatoriana Terra Incógnita reprodujo unos imaginarios construidos desde los pobladores indígenas, en la perspectiva de la etapa del desarrollo de la multiplicidad. Finalmente, la CONFENIAE, al informar sobre sus movilizaciones, dirigidas a criticar la explotación de los recursos naturales por parte de las empresas mineras y petroleras, apuesta por unos imaginarios también encuadrables en el enfoque de la multiplicidad.

[CONTINUAR LEYENDO]
Los festivales de música como fenómeno multidimensional: experiencia cultural, comunicación audiovisual. El caso español

Los festivales de música como fenómeno multidimensional: experiencia cultural, comunicación audiovisual. El caso español

Cristina Pérez Ordóñez

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de Abril de 2023

Director de la tesis: Dra. Inmaculada Gordillo Álvarez

Director de la tesis: Dr. Miguel de-Aguilera

Calificación: Sobresaliente



[CONTINUAR LEYENDO]
Competencia mediática de mujeres bolivianas para la comprensión crítica de la violencia de género en programaciones informativas televisivas nacionales

Competencia mediática de mujeres bolivianas para la comprensión crítica de la violencia de género en programaciones informativas televisivas nacionales

Rigliana Portugal Escobar

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 12 de Abril de 2023

Director de la tesis: Dr. René Zeballos

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La violencia es un problema estructural en Bolivia, que tiene como sustento el poder patriarcal y machista que permea instituciones y sociedad en su conjunto. El objetivo del estudio fue medir el nivel de competencia mediática de mujeres estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, para la comprensión crítica de la violencia de género presentada en noticias difundidas por medios televisivos de alcance nacional. El enfoque teórico es el de la competencia mediática de Pérez-Tornero y Varis (2012) con tres dimensiones: “Acceso y Uso”, “Comprensión Crítica” y “Comunicativa y Producción Creativa”. El enfoque metodológico es mixto, cuantitativo y cualitativo, con aplicación de la técnica de la encuesta a 833 estudiantes mujeres de la Carrera de Comunicación Social de las mencionadas universidades; y el desarrollo de tres grupos de discusión que promovió el diálogo, y aportó en la triangulación, brindando validez y confiabilidad a los resultados obtenidos. Se concluyó que existe competencia mediática (Favorable) en mujeres universitarias de las instituciones donde se llevó a cabo el estudio.

[CONTINUAR LEYENDO]
El deporte femenino en la prensa española. Análisis de medios y opinión de especialistas en el caso de los Juegos Olímpicos y los Mundiales de fútbol (2015-2021)

El deporte femenino en la prensa española. Análisis de medios y opinión de especialistas en el caso de los Juegos Olímpicos y los Mundiales de fútbol (2015-2021)

Antonio Ugía Giráldez

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 31 de Marzo de 2023

Director de la tesis: Dra. Aránzazu Román San Miguel

Director de la tesis: Dra. Pastora Moreno Espinosa

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El deporte femenino en la prensa española se analiza desde la difusión de competiciones internacionales. Por este motivo, se investiga la visibilidad de las medallistas españolas en los Juegos Olímpicos y de la Selección Española de Fútbol en los mundiales femeninos de 2015 a 2021. Por un lado, los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020 y, por otro, los mundiales de fútbol femenino de Canadá 2015 y Francia 2019. Para ello, se consideran los periódicos en papel más leídos en España: Marca, El País, As y El Mundo; además de sus ediciones digitales: marca.com, elpais.com, as.com y elmundo.es. Con el principal objetivo de obtener un estado de la cuestión holístico acerca de la visibilidad del deporte femenino en la prensa de España, se analiza el tratamiento del discurso periodístico desde portadas en papel, titulares en crónicas, profesionales y género en el periodismo deportivo, y contenido en crónicas. Complementariamente, se realiza un estudio de opinión con especialistas sobre la visibilidad del deporte femenino, a través del método Delphi. La conclusión más destacable de esta tesis doctoral es que el deporte femenino tiene un mayor protagonismo en la prensa española, pero no es suficiente, si se consideran los logros de las deportistas. Paralelamente, existe una problemática de género por la escasez de mujeres periodistas en las crónicas sobre el deporte femenino de los medios estudiados.
[CONTINUAR LEYENDO]
Comunicación, Violencia y Burn-out. Análisis de la comunicación en la relación médico-paciente de las Urgencias y los Servicios de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud en Málaga

Comunicación, Violencia y Burn-out. Análisis de la comunicación en la relación médico-paciente de las Urgencias y los Servicios de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud en Málaga

Carolina Porras Florido

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 30 de Marzo de 2023

Director de la tesis: Dr. Juan-Salvador Victoria Mas

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Se estudia la variable comunicación en relación a la violencia y el síndrome de Burn-out en el ámbito sanitario. Se propone la comunicación y el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas para abordar una problemática creciente: las agresiones al colectivo sanitario, en concreto a la profesión médica; y a la salud mental de estos profesionales. Tras el análisis se percibe que la comunicación en el ámbito sanitario en Málaga se debe mejorar. Se propone combinar las competencias de comunicación digital con las competencias de comunicación interpersonal para una adecuada comunicación dentro de la propia empresa y que se refleje en la relación médico paciente. Una formación en comunicación que recaiga en profesionales de la comunicación especializados en comunicación corporativa, sanitaria y social.
[CONTINUAR LEYENDO]
EduComunicar para a formação integral na Sociedade da Infodemia: Uma análise da Rede Salesiana Brasil de Escolas

EduComunicar para a formação integral na Sociedade da Infodemia: Uma análise da Rede Salesiana Brasil de Escolas

Dra. Marcia Koffermann

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 28 de Marzo de 2023

Director de la tesis: Dr. Ismar De-Oliveira Soares

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Esta tesis parte de la hipótesis de que la Educomunicación, como teoría y práctica desarrollada en América Latina, es una propuesta de formación integral, capaz de dar respuestas concretas a los desafíos educativos de la sociedad contemporánea, incluido el fenómeno de la infodemia. Para ello, fueron analizadas 18 escuelas de la Red Salesiana Brasil, que adoptan la práctica educomunicativa como línea transversal de la misión educativa, contando con la participación de más de 1.600 personas. La metodología de triangulación de datos permitió la comparación de datos cuantitativos y cualitativos, posibilitando un análisis complejo de los contextos educativos. Los resultados de la investigación indican que el impacto de la Infodemia es evidente en todas las comunidades, pero se manifiesta en diferentes niveles, según el contexto local. Las investigaciones indican que la Educomunicación es realmente una práctica eficiente ante esta realidad infodémica, en la medida en que se extienda a todo el ecosistema educativo. Es decir, es eficaz cuando traspasa los muros de la escuela y provoca una verdadera transformación social en el territorio.

[CONTINUAR LEYENDO]

Mayte Donstrup Portilla

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de Marzo de 2023

Director de la tesis: Dr. Antonio Pineda

Director de la tesis: Dr. Víctor Hernández de Santaolalla Aguilar

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Esta tesis doctoral engloba una aproximación al discurso serial televisivo desde la perspectiva del análisis de la ideología en la comunicación. El principal objetivo de investigación reside en conocer cómo las audiencias interpretan los diferentes ideologemas que pueden habitar una serie de televisión. A fin de alcanzar los objetivos propuestos respecto a la serie distópica objeto de estudio, se ha propuesto una triangulación metodológica consistente en dos técnicas de recogida de datos: por un lado, un análisis de contenido, por otro, una técnica cualitativa de análisis (focus groups) para comprender el significado que adquiere dicha serie.
[CONTINUAR LEYENDO]
Discartoon: Representaciones sociales de las personas con discapacidad en los dibujos animados. Un estudio de caso desde la Educomunicación

Discartoon: Representaciones sociales de las personas con discapacidad en los dibujos animados. Un estudio de caso desde la Educomunicación

Dr. Jaime García Claro

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de Marzo de 2023

Director de la tesis: Dr. Octavio Vázquez Aguado

Director de la tesis: Dr. Roberto Martínez Pecino

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La discapacidad ha sido un tema que, a lo largo de la historia, se ha estudiado desde diferentes aspectos. En el caso de la comunicación, la mayoría de estudios se han centrado en la prensa escrita, el cine, y en los últimos años, en las redes sociales. Se encontró un nicho de investigación en los dibujos animados, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar las representaciones sociales de las personas con discapacidad en los dibujos animados, y concretamente, como estudio de caso, la serie Padre de familia (Family guy). Para ello, se utilizó una metodología mixta: cualitativa mediante entrevistas en profundidad, análisis crítico del contenido y del discurso, y complementariamente, un cuestionario online, que midieron aspectos como las palabras utilizadas para referirse a los personajes con discapacidad, su inclusión/exclusión social en los diferentes capítulos, los estereotipos de género, la mofa, la infantilización/paternalización y la violencia. Desde la metodología cuantitativa, se llevó a cabo un recuento de personajes con discapacidad, del número de apariciones, y de las palabras más utilizadas para referirse a la discapacidad. La principal conclusión fue que los casos en los que existe una representación tradicional y negativa sobre la discapacidad se dan en mayor medida cuando hay una interacción directa con la persona. Además, se muestra la preocupación de las personas entrevistadas y encuestadas sobre cómo podrían afectar estas representaciones y estereotipos en la infancia y la adolescencia. Por lo tanto, se cree necesaria una estrategia educomunicativa específica sobre discapacidad que desarrolle el espíritu crítico de la ciudadanía ante contenidos de humor que no siempre se interpretan de la misma forma.

[CONTINUAR LEYENDO]
La comunicación organizacional para la gestión de las TIC educativas en entornos virtuales de aprendizaje. El caso Universidad de Guayaquil.

La comunicación organizacional para la gestión de las TIC educativas en entornos virtuales de aprendizaje. El caso Universidad de Guayaquil.

Leonela Macías Rodríguez

Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 24 de Febrero de 2023

Director de la tesis: Dr. David Selva Ruiz

Director de la tesis: Dra. Lucía Caro Castaño

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

    • La tesis doctoral investiga los planteamientos de la comunicación organizacional para la gestión de TIC educativas en entornos virtuales de aprendizaje al interior de las instituciones de educación superior, tomando como referencia a la Universidad de Guayaquil como caso de estudio. El propósito es determinar si la aplicación de una estrategia comunicacional permite la transmisión de mensajes clave y valores corporativos de la institución, el desarrollo de contenidos pertinentes y el establecimiento de responsabilidades en la educación en línea.

       

      El dispositivo metodológico está conformado por; el análisis del discurso que se incorpora principalmente en el marco teórico con los principios de la disciplina comunicacional y su evolución hacia el sector empresarial e institucional, así como su utilidad en el campo académico virtual; el estudio de caso que expone la aplicación práctica de acciones comunicacionales en la Universidad de Guayaquil para la gestión de las TIC educativas en sus ambientes virtuales de aprendizaje colaborativo; y el análisis heurístico con el desarrollo de pruebas en el campus virtual de la Universidad de Guayaquil con la participación de doce estudiantes de octavo semestre de la carrera de Comunicación Social de la mencionada institución. Los sujetos fueron sometidos a tres etapas: exploración virtual, test heurístico y focus group. Estos resultados en conjunto con las consideraciones del análisis heurístico y el estudio de caso, permitieron determinar que la ejecución de acciones comunicacionales responde en general a situaciones emergentes, aunque carecen de una planificación estratégica y de emisión uniforme de mensajes clave en los canales institucionales. Se recomienda instaurar una planificación periódica de la estrategia comunicacional en los entornos de educación superior, contemplando etapas previas, de acción, de mantenimiento y evaluación e innovación permanente.

[CONTINUAR LEYENDO]
Los eventos españoles de videojuegos en las redes sociales del periodismo especializado. Análisis de la cobertura mediática de Madrid Games Week a través de YouTube (2013-2019)

Los eventos españoles de videojuegos en las redes sociales del periodismo especializado. Análisis de la cobertura mediática de Madrid Games Week a través de YouTube (2013-2019)

Guillermo Paredes Otero

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de Enero de 2023

Director de la tesis: Dra. María-José Ruiz Acosta

Director de la tesis: Dr. Isaac López Redondo

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El objeto de estudio de esta tesis doctoral son los eventos de ocio interactivo, citas capaces de congregar hasta decenas de miles de personas y la representación de la cultura del videojuego en un lugar y momento concretos. Tras un recorrido histórico desde la concepción del videojuego hasta nuestros días, así como desde el punto de vista empresarial y cultural, ya que hablamos de un formato que ha trascendido su faceta inicial meramente lúdica para estar presente en todos los ámbitos de la sociedad, ofrecemos un acercamiento a su prensa especializada.


La perspectiva periodística es aquella desde la que profundizamos sobre los eventos de videojuegos, concretamente cómo los medios especializados emplean las redes sociales y, más específicamente YouTube, debido a la importancia que tiene la producción de contenido en vídeo a la hora de informar. De forma que en esta tesis coinciden dos de los fenómenos más importantes del siglo XXI en la vida cotidiana de la sociedad: el videojuego y las redes sociales.


Nuestro objetivo es analizar la cobertura mediática realizada del evento de videojuegos Madrid Games Week a través de YouTube a lo largo de sus siete ediciones (2013-2019) por la prensa española especializada en ocio interactivo y la recepción de dicho tratamiento informativo por parte de los usuarios de esa red social. Para ello, hemos apostado por una metodología mixta basada en análisis de contenido y análisis comparativo, de los cien documentos audiovisuales producidos por las cabeceras MeriStation, Hobby Consolas, Vandal y 3DJuegos para informar del citado evento, con categorías centradas en el mensaje (temática, género periodístico, duración, lenguaje especializado, coloquialidad e infoentretenimiento, y exclusividad), el emisor (perfil del periodista) y la recepción (visualizaciones, Me Gusta y No Me Gusta, y comentarios de los usuarios). Como tercer método de estudio y para complementar los datos de los análisis, hemos recurrido a entrevistas en profundidad a miembros de los medios periodísticos estudiados.


Los resultados han demostrado la predilección que tienen las cabeceras especializadas de informar sobre las grandes empresas de desarrollo y sus propios videojuegos en el contexto de Madrid Games Week por delante de contenido de índole cultural y social, aunque opten por géneros periodísticos, como la entrevista, en los que el usuario/ asistente al evento recibe mayor protagonismo. Una faceta de cercanía complementada con recursos de humor y lenguaje coloquial.


Los datos revelan que la brecha de género existente en el videojuego también ocurre en su periodismo especializado, mientras que la recepción del contenido por parte de los usuarios, a través de sus comentarios, no hacen sino poner de manifiesto el perfil de fan de los usuarios y aspectos como la ‘guerra entre consolas’ y el acoso a periodistas en redes sociales.


Esta tesis doctoral pretende rellenar un vacío académico en los game studies relacionado con los eventos de videojuegos, el periodismo especializado y el uso de las redes sociales para informar de la actualidad del ocio interactivo.

[CONTINUAR LEYENDO]
El cine ecuatoriano de ficción entre 2008 y 2018. Una mirada sobre lo característico de su lenguaje.

El cine ecuatoriano de ficción entre 2008 y 2018. Una mirada sobre lo característico de su lenguaje.

Mónica Maldonado Espinosa

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 19 de Enero de 2023

Director de la tesis: Dr. Francisco Javier Ruiz San Miguel

Director de la tesis: Dra. Mónica Hinojosa

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

En esta investigación partimos de la premisa de que el lenguaje cinematográfico se adapta a cada país, a sus características identitarias, folklore y la cultura. La cinematografía ecuatoriana presenta características particulares que se repiten en la composición escenográfica de sus films. Para analizarlas tomamos como referencia una muestra de la cinematografía ecuatoriana en un lapso temporal de 10 años, del 2008 al 2018; 11 films de ficción.  En ellos identificamos las características que definen la estética visual que caracteriza al cine ecuatoriano.
[CONTINUAR LEYENDO]
Análisis de sentimiento en imágenes: hacia un modelo predictivo de emociones para el desarrollo de campañas de comunicación mediante técnicas de inteligencia computacional

Análisis de sentimiento en imágenes: hacia un modelo predictivo de emociones para el desarrollo de campañas de comunicación mediante técnicas de inteligencia computacional

Pablo Sánchez Núñez

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 de Diciembre de 2022

Director de la tesis: Dr. José Ignacio Peláez Sánchez

Director de la tesis: Dr. Carlos de las Heras Pedrosa

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El objetivo de esta tesis doctoral es realizar una investigación del estado de la cuestión en materia de análisis de sentimiento y neurociencia del consumidor en publicidad, analizar cómo los elementos y principios de diseño visual afectan a la actividad cerebral de los consumidores; así como identificar, categorizar y reordenar esos principios y elementos de manera formal, mediante una estructura jerarquizada para que puedan ser utilizados en los procesos de diseño de campañas y estrategias de comunicación, mediante técnicas de inteligencia computacional y neurociencia del consumidor.
[CONTINUAR LEYENDO]
Narrativas Migrantes Plataformizadas: (Auto)representaciones mediadas de la migración en las redes sociales

Narrativas Migrantes Plataformizadas: (Auto)representaciones mediadas de la migración en las redes sociales

Dra. Daniela Jaramillo Dent

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 15 de Diciembre de 2022

Director de la tesis: Dra. M.-Amor Pérez Rodríguez

Director de la tesis: Dra. Paloma Contreras Pulido

Calificación: Sobresaliente

Esta tesis doctoral explora las prácticas de creación y contenidos en las redes sociales por parte de diferentes actores en relación con las narrativas migratorias y los grupos de migrantes en Estados Unidos y España. El análisis incluye a creadores de contenidos en general, figuras políticas, influyentes migrantes y migrantes que crean contenidos en línea. Se considera que el protagonismo de las narrativas migratorias es instrumental para el posicionamiento político, cultural, social e ideológico, y que tiene implicaciones críticas para la capacidad de coexistencia de las sociedades receptoras y los individuos diversos. En este caso, las plataformas de interés son Instagram y TikTok por su popularidad y visualidad, así como por las configuraciones (auto)representativas que permiten. Las conclusiones consideran el empoderamiento y la valentía de muchos inmigrantes que crean contenidos en línea para contar sus historias en primera persona. Los perfiles e ideologías de estos creadores son muy diversos y reflejan el abanico de experiencias a las que se enfrentan los inmigrantes. Los aspectos culturales de los contenidos analizados también son relevantes, ya que los creadores reflejan sus identidades nacionales a la vez que se adaptan a las sociedades de acogida. El estudio explora sus prácticas subversivas y activistas dentro de los sistemas algorítmicos, así como sus experiencias con los mecanismos de moderación y censura. Esta investigación también invita a reflexionar sobre los contenidos que no existen y los inmigrantes que optan por no crear contenidos ante las representaciones dominantes de la migración, cada vez más discriminatorias y cargadas de odio.

[CONTINUAR LEYENDO]
¡log in! Comunicación institucional de las universidades cubanas en el  entorno digital

¡log in! Comunicación institucional de las universidades cubanas en el entorno digital

Amelie Montero Esteva

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 12 de Diciembre de 2022

Director de la tesis: Dra. Hilda Saldrigas Medina

Director de la tesis: Dra. Ana Castillo Díaz

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Esta tesis doctoral utiliza como punto de partida la importancia de  conocer la presencialidad de las universidades cubanas en el entorno  virtual. Se hace imprescindible saber cómo se exponen los contenidos,  cómo se gestionan el diálogo, así como las interacciones  universidad-profesorado-estudiantes-sociedad, partiendo de una correcta 

aplicación de las políticas y normativas que dicta actualmente la difusión de la ciencia en los medios sociales. Todo ello para lograr que el beneficio, a mediano y largo plazo, sea la visibilidad y el posicionamiento de forma certera y justa de las instituciones universitarias cubanas, tanto de manera nacional como internacional. 


Es por ello que, el interés de este estudio se ha centrado en analizar la situación de las universidades cubanas y desarrollar una propuesta de  recomendaciones estratégicas que puedan permitir alcanzar buenos  resultados en las plataformas online, las cuales son verificadas por las  principales agencias de evaluación universitaria. Se pretende, de esta 

manera, contribuir a desarrollar el conocimiento necesario para  gestionar el posicionamiento de las universidades cubanas, así como facilitar las claves para lograr una clasificación justa en los puestos  de los rankings universitarios.


[CONTINUAR LEYENDO]
La transtextualidad en los títulos de crédito de los largometrajes de Pedro Almodóvar

La transtextualidad en los títulos de crédito de los largometrajes de Pedro Almodóvar

Virginia Hornero Campos

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 02 de Diciembre de 2022

Director de la tesis: Dr. Agustín Gómez Gómez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

La perpetua voluntad del cineasta Pedro Almodóvar de utilizar y estirar hasta el límite las posibilidades específicas del lenguaje cinematográfico y trabajarlo en todos los aspectos  de su discurso narrativo genera su interés en la elección de diseñadores que por su estilo, puedan acercarse con su trabajo a aquello que dicen sus películas.  En el aspecto externo (que no separado de la propia obra), los créditos deben cumplir un objetivo informativo y legal, pero al margen de estos, en su caso van a hablar, representar y hasta sustituir a aquello que nos vamos a encontrar en la cinta.

Además del visionado de la materia de estudio e investigación, la fase exploratoria constituye un estadio íntimo, en tanto a viaje interior en cuanto a conocimientos y cultura visual que nos lleva al estudio documental de la literatura específica referente al objeto de investigación desde un punto de vista genérico, en particular los materiales bibliográficos referentes al marco teórico. Esto estaría referido concretamente a la teoría de la transtextualidad de Gérard Genette (1982) aplicada al ámbito cinematográfico, así como el componente historiográfico y su análisis teórico, histórico y práctico en cuanto a los títulos de crédito cinematográficos y su catalogación, que serán útiles herramientas de análisis.

A medida que la investigación iba avanzando se vislumbraba una metáfora cada vez más nítida, y esta señala que nos encontramos ante una criatura bicéfala, en la que ambas cabezas (títulos de crédito y filme) pertenecen a un mismo cuerpo, que es la obra completa, su guion o texto genera precisamente un ADN semiótico compartido. El resultado es una tesis doctoral llena de descubrimientos en forma de conexiones semióticas entre cinta y créditos que enriquecen el conocimiento en el área de la comunicación dentro del constructo cine-diseño gráfico.


[CONTINUAR LEYENDO]
Presencia del cine español en los festivales internacionales clase A 2008-2018.

Presencia del cine español en los festivales internacionales clase A 2008-2018.

Carmen Alcaraz Sanz

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 11 de Noviembre de 2022

Director de la tesis: Dr. Francisco Javier Ruiz del Olmo

Director de la tesis: Dra. Rocío de la Maya Retamar

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

La presente investigación analiza la presencia del cine español en los festivales internacionales clase «A» de la FIAPF: Berlín, Cannes, El Cairo, Karlovy Vary, Locarno, Mar del Plata, Montreal, Moscú, San Sebastián, Shanghái, Tokio, Venecia y Varsovia.

Durante el desarrollo de la misma se ha contabilizado la participación de películas con producción española en la sección oficial de largometrajes a concurso en el periodo comprendido entre 2008 y 2018. Se ha empleado una metodología eminentemente cuantitativa basada en la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación, con aportes de la metodología cualitativa para conocer el perfil general de las películas que componen la muestra. A partir de ahí se han presentados los resultados a cuestiones como el número de premios obtenidos, el género de las películas o las productoras participantes, entre otras. Todo ello para ofrecer una visión general del estado del cine español en estos certámenes.

[CONTINUAR LEYENDO]
Branded content y moda de lujo: análisis de los contenidos audiovisuales en YouTube

Branded content y moda de lujo: análisis de los contenidos audiovisuales en YouTube

Gema Macías Muñoz

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 de Octubre de 2022

Director de la tesis: Dra. Marina Ramos

Branded content y moda de lujo: análisis de los contenidos audiovisuales en YouTube

La presente investigación tiene como principal objetivo analizar las estrategias de branded content que las marcas de moda de lujo han implementado en los últimos años. Para ello, el estudio se centra en el análisis de los contenidos compartidos por las 13 principales marcas del sector en sus respectivos canales de YouTube, abarcando las publicaciones comprendidas entre la fecha de creación de estos y el 31 de diciembre de 2019. Con ello, también se pretende observar cómo las luxury fashion brand utilizan la plataforma de video

sharing YouTube, qué tipo de contenidos, formatos y temas constituyen sus publicaciones, y cuáles son los resultados alcanzados en términos de interacciones. Ante la ausencia de investigaciones previas similares que sirvan de punto de partida en la definición de hipótesis, se plantean una serie de preguntas de investigación relacionadas con las características del contenido audiovisual, tales como su duración, formato o temática, y con el uso de la referida red social, como pueden ser la frecuencia de publicación, la utilización de la emisión en directo o la limitación de sus funcionalidades de interacción.

A nivel metodológico se ha recurrido el análisis de contenido de carácter cuantitativo y a la técnica de recogida de datos para alcanzar los objetivos planteados. La parrilla de análisis que ha permitido la  sistematización de los datos ha sido creada ad hoc considerando, por un lado, los parámetros y métricas que la plataforma YouTube comparte públicamente de cada uno de los vídeos; y, por otro, una categorización propia de los tipos de contenidos, formatos y temáticas empleados por las marcas de moda de lujo a nivel comunicativo. El universo al que se ha aplicado dicha metodología lo componen los vídeos de las marcas internacionales Louis Vuitton, Gucci, Hermes, Prada, Chanel, Burberry, Fendi, Michael Kors, Christian Dior, Yves Saint Laurent, Kate Spade, Tory Burch y Salvatore Ferragamo, y consta de un total de 4556 vídeos.

Los resultados revelan que la publicidad tradicional sigue siendo un contenido dominante en la estrategia comunicativa de las marcas de moda de lujo en YouTube, representada mayoritariamente por el formato anuncio, pero también por la adaptación de fórmulas como el fashion show. No obstante, las estrategias de branded content se abren paso progresivamente a través de formatos de carácter informativo, como la noticia, el reportaje, el tutorial o la entrevista, y de entretenimiento, como el making of, el fashion film, el videoblog o el vídeo musical. Además, el branded content cuenta con el reconocimiento del público a nivel de engagement, registrando resultados por lo general más positivos que el contenido tradicional. En cualquier caso, las marcas de moda de lujo parecen contar con un amplio margen de evolución y optimización en lo que se refiere al empleo y la explotación comunicativa de las redes sociales, siendo crucial que recuperen en este campo el carácter pionero que las ha llevado a convertirse en grandes referentes globales.

[CONTINUAR LEYENDO]
LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN LA UNIÓN EUROPEA: EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO “MEDIA IN ACTION”

LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN LA UNIÓN EUROPEA: EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO “MEDIA IN ACTION”

Dra. Sheila Peñalva Tobías

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 12 de Julio de 2022

Director de la tesis: Dra. Maria-Soledad Ramirez Montoya

Director de la tesis: Dra. Carmen Marta Lazo

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Esta tesis doctoral es resultado del proyecto de investigación europeo Media In Action, integrado por científicos de cinco países: Reino Unido, Italia, España, Portugal y Malta, y cuyo propósito esencial es aplicar las herramientas, estrategias y recursos de la alfabetización mediática en los centros de educación secundaria de esas naciones, con el fin de que los docentes adquieran las competencias mediáticas para que ayuden a los estudiantes a combatir la epidemia de la desinformación que asola a la sociedad contemporánea. El trabajo científico se aproxima al objeto de estudio con un enfoque multidisciplinar: a) Una exhaustiva revisión de la literatura científica para sistematizar los principales aportes especulativos en el campo de la Media Literacy, con el objetivo de poner en diálogo las ideas relevantes de los autores más influyentes. b) Una aproximación experiencial y participante con tres técnicas cualitativas. c) El análisis y clasificación de 35 proyectos europeos sobre alfabetización mediática llevados a cabo en Australia, Austria, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Grecia y Bulgaria, con el objetivo de sopesar su eficacia, y, sobre todo, medir su impacto en el tiempo. Tanto el análisis especulativo como los estudios cualitativos permiten concluir que la alfabetización mediática fomenta el análisis crítico, forma y capacita a los ciudadanos frente a la desinformación, y los convierte en actores y garantes del orden democrático, y los fortalece como promotores de una sociedad justa y verdaderamente informada.
[CONTINUAR LEYENDO]
La Radio Universitaria en Ecuador: Propuesta educomunicativa y de aprendizaje servicio

La Radio Universitaria en Ecuador: Propuesta educomunicativa y de aprendizaje servicio

Dr. Cesar-Miguel Andrade Martinez

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 22 de Junio de 2022

Director de la tesis: Dr. Abel Suing

Director de la tesis: Dr. Ángel Hernando Gómez

Calificación: Sobresaliente

Las radios universitarias en Ecuador son emisoras con características especiales propias para enseñar y educar, las mismas que difieren de los medios convencionales. Esta investigación enfocó su estudio en 30 emisoras universitarias creadas por entidades de educación superior para la divulgación de la ciencia, la difusión de la cultura, la academia, el medio ambiente y la vinculación con la comunidad en general. El objetivo del estudio fue implementar la propuesta educomunicativa y de aprendizaje servicio desde un punto de vista didáctico, formativo y social. Para tal efecto se aplicó el método con diseño cualitativo con un enfoque abierto, aplicando procesos de profundización en la obtención, recolección, sistematización, análisis y clasificación de la información. Los resultados exponen la operatividad y el tipo de las emisoras universitarias, su forma de emisión y transmisión, tipo de programación y contenidos, equipos técnicos y humanos, financiamiento, uso de plataformas digitales y redes sociales. La investigación concluye señalando que las radios universitarias ecuatorianas han experimentado un importante crecimiento, de 14 a 30 estaciones radiofónicas, durante los últimos 20 años para constituirse en verdaderos medios de comunicación educativos transformando vidas.
[CONTINUAR LEYENDO]
COMPETENCIA MEDIÁTICA EN ESTUDIANTES Y PROFESORES COLOMBIANOS

COMPETENCIA MEDIÁTICA EN ESTUDIANTES Y PROFESORES COLOMBIANOS

Dr. Arturo Arenas Fernández

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 13 de Junio de 2022

Director de la tesis: Dra. Yamile Sandoval

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Ejercer como ciudadanos en este siglo XXI demanda cada día más y mejores competencias para diversos asuntos y en distintos contextos y uno de ellos es el relacionado con los medios de comunicación y las tecnologías de información, sin las cuales las personas estarán menos preparadas para afrontar los retos que impone el ecosistema comunicativo actual.  Esta tesis doctoral se propuso como objetivo principal establecer el nivel de competencia mediática de estudiantes de educación básica, media y superior y de profesores de educación superior en cinco regiones de Colombia, mediante una investigación con enfoque cuantitativo, de carácter no experimental y un diseño transeccional descriptivo.  El resultado permitió establecer que todos los grupos analizados presentan un nivel medio de competencia, con algunas diferencias entre las seis dimensiones de dicha competencia, lo cual indica que tienen carencias significativas que inciden en la forma cómo estos públicos se relacionan e interactúan con los medios de comunicación y las TIC. La conclusión más importante es que el nivel de competencia mediática de los grupos estudiados no es el ideal para tener una interacción adecuada con este ecosistema mediático e informacional y por tanto se vería afectado su ejercicio pleno y activo como ciudadanos, todo lo cual plantea el reto de adelantar una alfabetización mediática e informacional más decidida y sistemática en el contexto escolar que contribuya a la formación de ciudadanías activas, críticas y reflexivas.
[CONTINUAR LEYENDO]
PROPUESTA DE UN ÍNDICE DE IMPACTO DE LAS REVISTAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (COL-INDEX) Y SU APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA NACIONAL

PROPUESTA DE UN ÍNDICE DE IMPACTO DE LAS REVISTAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (COL-INDEX) Y SU APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA NACIONAL

Dr. Orlando Gregorio Chaviano

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 01 de Junio de 2022

Director de la tesis: Dr. Rafael Repiso Caballero

Director de la tesis: Dr. Evaristo Jimenez Contreras

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El presente trabajo expone la metodología de creación de un índice de impacto que evalue las revistas colombianas de Ciencias Sociales y Humanidades y la actividad científica nacional. Se analizan aspectos teóricos relacionados con las revistas y los indicadores bibliométricos, además de referentes metodológicos ya propuestos en otros contextos. El trabajo parte de las deficiencias encontradas en el Indice Bibliográfico Nacional de Revistas, existente en Colombia (Publindex) y sus limitaciones como vehículo de comunicación científica. Se empleó la metodología de un índice de impacto que a partir de las referencias citadas de revistas fuente del campo de Educación, proporcione indicadores para conocer el impacto de las revistas y analizar la investigación en varios niveles. De igual forma se realizó una aproximación bibliométrica a la actividad cientifica del campo de la Educación y al estufio de la población de revistas nacionales. Como principales resultados quedó sistematizado el proceso de selección de revistas a utilizar en otros ámbitos, la limitada cantidad de revistas incluidas en los índices y bases de mayor prestigio y las citas que estas reciben, incluyendo Dialnet y la tendencia a publicar en revistas nacionales. Se constató la relevancia de un producto como el propuesto que ayuda a evaluar las revistas y la investigación con mejores prestaciones que la clasificación nacional existente.
[CONTINUAR LEYENDO]
ANÁLISIS COMPARADO DE LA PRENSA COLOMBIANA DEL SIGLO XVIII Y EL SIGLO XXI: DOS MIRADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD Y MEMORIA

ANÁLISIS COMPARADO DE LA PRENSA COLOMBIANA DEL SIGLO XVIII Y EL SIGLO XXI: DOS MIRADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD Y MEMORIA

Dr. Jorge Manrique Grisales

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 27 de Mayo de 2022

Director de la tesis: Dr. David González Cruz

Director de la tesis: Dr. Walter-Federico Gadea

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Durante cuatro siglos la prensa ha registrado el acontecer de la sociedad, llegando a su esplendor en el siglo XX cuando se consolidaron los grandes periódicos y fue clara su influencia, al punto de denominarse como el “cuarto poder”. El objetivo del presente estudio busca establecer las claves que tuvo la prensa colombiana en la construcción de sus agendas informativas a finales del siglo XVIII, cuando apareció el primer periódico en el entonces virreinato de la Nueva Granada, y el siglo XXI, entre 2006 y 2012, cuando se sintió el efecto de Internet en la información en formato impreso. Para esto se construyó una metodología de carácter mixto basada en la agenda setting, el newsmaking, el framing y las noticias ícono que permitió identificar los elementos más determinantes en los procesos de construcción de realidad y memoria realizados en y desde la prensa. Se concluyó que en ambas épocas los periódicos y sus titulares estuvieron del lado del poder y que la construcción de memoria tiene un referente fuerte en los escándalos y las controversias.

[CONTINUAR LEYENDO]
La calidad de la información sobre la Unión Europea en medios locales digitales. El caso práctico de tres ciudades: Berlín, Londres y Sevilla

La calidad de la información sobre la Unión Europea en medios locales digitales. El caso práctico de tres ciudades: Berlín, Londres y Sevilla

Rubén Rivas de Roca García

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de Mayo de 2022

Director de la tesis: Dra. María-del-Mar García Gordillo

Director de la tesis: Dr. Francisco Javier Caro González

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Esta tesis doctoral analiza la calidad periodística de las informaciones sobre la Unión Europea (UE) publicadas por diversos medios de proximidad. En concreto, se exploran los casos de diarios locales digitales en Berlín, Londres y Sevilla. De esta forma se abordan países con diferentes culturas periodísticas y sistemas mediáticos, en un contexto en el que la información de proximidad sigue desempeñando una importante labor en la construcción de comunidades de pertenencia. Como resultados, se aprecia una baja calidad de las estrategias informativas con respecto a la UE o una preferencia por los contenidos que conectan Europa con cuestiones nacionales, escasamente personalizadas en figuras políticas concretas. Además, este estudio contribuye a las discusiones actuales sobre la misión del periodismo local, proporcionando un código de buenas prácticas para mejorar la información sobre la UE.
[CONTINUAR LEYENDO]
COMPETENCIA MEDIÁTICA DE PERIODISTAS Y ESTUDIANTES DE PERIODISMO DE LA COMUNIDAD ANDINA FRENTE A LAS FAKE NEWS

COMPETENCIA MEDIÁTICA DE PERIODISTAS Y ESTUDIANTES DE PERIODISMO DE LA COMUNIDAD ANDINA FRENTE A LAS FAKE NEWS

Dra. Claudia Rodríguez Hidalgo

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 20 de Abril de 2022

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Director de la tesis: Dra. Diana Rivera Rongel

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Se investiga el papel del periodismo frente a las fake news, desde su formación en las aulas universitarias hasta el ejercicio profesional. El objetivo es conocer las competencias con las que, por un lado, los estudiantes se preparan para ejercer la profesión, y por el otro, los periodistas, que ya la ejercen, hacen frente a este fenómeno global. Para ello se plantea el estudio mixto a partir de las experiencias de estudiantes y periodistas en el manejo informativo y en la confrontación de fake news, de cara a conocer los niveles de competencia mediática que manejan y los aspectos claves en los cuales se requiere fortalecer su formación, así como un estudio de los objetivos y resultados de las mallas académicas de Periodismo y Comunicación. Entre los hallazgos más relevantes se evidencia que, a pesar de la educación formal que ofertan las universidades, existen necesidades no cubiertas que posibilitan que los periodistas se conviertan en víctimas de desinformación, que están perjudicando su ejercicio profesional en cuanto a la alta competencia en creación de contenidos de alcance masivo. Por ello, la necesidad de actualizar los programas formativos tanto de Comunicación como de Periodismo, de cara a fortalecer las competencias de los profesionales en el manejo de la información y confrontación de la desinformación como uno de los problemas de la sociedad de la información.

[CONTINUAR LEYENDO]
Radio, Educomunicación e Interculturalidad. Análisis a partir de Prácticas Educomunicativas en escuelas rurales del sur de Chile

Radio, Educomunicación e Interculturalidad. Análisis a partir de Prácticas Educomunicativas en escuelas rurales del sur de Chile

Dr. Fernando Carias Pérez

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 21 de Marzo de 2022

Director de la tesis: Dr. Ángel Hernando Gómez

Director de la tesis: Dr. Isidro Marín Gutiérrez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

El presente trabajo expone una investigación realizada en escuelas rurales del sur de Chile, ubicadas en las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo de la provincia de Osorno, sobre el rol de la radio educativa en contextos de interculturalidad a partir de prácticas asociadas a la Educomunicación. El estudio propone como objetivo analizar la radio como herramienta educomunicativa, determinando su función socioeducativa y cultural, mientras se identifican estrategias que permitan el resguardo y la promoción del patrimonio cultural mapuche-huilliche (idiomas, tradiciones…) con riesgo de desaparecer debido a la enajenación cultural. La investigación se encuentra enmarcada dentro de una metodología de tipo cualitativa y se utilizaron diversos instrumentos y técnicas de recolección de datos e información, a saber: la observación participante, entrevistas abiertas a informantes claves, registro mediante el diario de campo, relatos, grabaciones de audio y video, análisis de producción digital, investigación documental y teórica. Los principales resultados evidencian que la radio cumple un rol mediador de los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera pertinente y en coherencia con las demandas culturales, siendo un instrumento que, además, promueve la comunicación entre culturas. Igualmente, se demuestra que la radio puede fomentar espacios dialógicos de comprensión de la diversidad, generando una cultura de paz y sociedades plurales y verdaderamente democráticas.

[CONTINUAR LEYENDO]
Competencia mediática de las madres y padres. Análisis de la influencia, uso e impacto de las redes sociales en los menores españoles

Competencia mediática de las madres y padres. Análisis de la influencia, uso e impacto de las redes sociales en los menores españoles

Dr. Manuel-Antonio Conde del-Rio

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 17 de Marzo de 2022

Director de la tesis: Dra. Águeda Delgado Ponce

Director de la tesis: Dra. M.-Amor Pérez Rodríguez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

Esta tesis doctoral estudió a las madres y padres de menores españoles mediante un modelo de evaluación a través de unas preguntas sobre las dimensiones de la competencia mediática enfrentando dichos resultados al análisis de la influencia, uso e impacto de las redes sociales en sus hijos. Se empleó una metodología cuantitativa, a través de un estudio socio demográfico con el fin de analizar el nivel de competencia mediática de los progenitores mediante la técnica del cuestionario en relación con las dimensiones de la competencia mediática. Los resultados demostraron que el nivel de competencia de los progenitores era muy positivo en todas las dimensiones analizadas. Además, se puso de manifiesto que era necesario hacer una intervención formativa con las madres y padres para que estos pudiesen realizar un buen acompañamiento a los menores en la adquisición de una buena competencia mediática, y pudiesen afrontar los riesgos y ventajas que supone las redes sociales e Internet.

[CONTINUAR LEYENDO]
Herramientas de comunicación alternativa en la comunidad menonita de Chihuahua, México

Herramientas de comunicación alternativa en la comunidad menonita de Chihuahua, México

Dra. Sarahí-Vanessa Ledezma López

Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 04 de Marzo de 2022

Director de la tesis: Dr. Ignacio Aguaded

Director de la tesis: Dra. Rosalba Mancinas Chávez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La presente investigación se centra en la comunidad menonita asentada en el noroeste de México. Un grupo minoritario conservador que se ha caracterizado por poseer una identidad muy consolidada respecto a su vestimenta, lengua, religión y parámetros sociales. El objetivo de este trabajo es identificar las herramientas de comunicación alternativa que surgen al interior de la comunidad menonita y valorar el impacto que tienen éstas en su vida cotidiana y la perpetuidad de su identidad. Con una muestra de los medios de comunicación en la comunidad, se realiza un análisis de contenidos para indagar en las estrategias que los menonitas usan para mantener su identidad consolidada; encontrando con ello una vinculación amplia entre todo el contenido publicado en los medios y sus preceptos de vida cotidiana. Una de las principales conclusiones que se obtiene con este trabajo es que los medios alternativos de comunicación dentro de la comunidad menonita funcionan como una herramienta educadora que transmite ideas propias de su idiosincrasia que, si bien hace que los menonitas se alejen de los medios masivos de comunicación, también genera que los miembros de esta cultura adquieran preceptos religiosos, educativos y culturales. A pesar de estar en contacto con otras culturas y estar expuestos a la modernidad, los menonitas han conservado su identidad apoyándose de herramientas como lo son estos medios alternativos de comunicación.

[CONTINUAR LEYENDO]
El Periodismo Ciudadano 3.0 en Ecuador. Estudio de casos y la carrera de Comunicación Social

El Periodismo Ciudadano 3.0 en Ecuador. Estudio de casos y la carrera de Comunicación Social

Norma-Allyson Armijos Triviño

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 24 de Febrero de 2022

Director de la tesis: Dr. Juan-Salvador Victoria Mas

Calificación: Sobresaliente

El "Periodismo Ciudadano 3.0" representa una propuesta universal a partir del desarrollo vertiginoso y masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Algunos le atribuyen como debilidad la no verificación de sus datos y bajo nivel profesional, analizando algunas de las principales experiencias de periodismo ciudadano en la ciudad de Guayaquil, así como, la formación profesional que se lleva a cabo en la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Guayaquil y representaciones que se hacen profesionales y estudiantes al respecto, incluyendo la posibilidad de que se le vea como una opción de empleo.

[CONTINUAR LEYENDO]
Gestión de Liderazgo en empresas latinoamericanas. La comunicación como matriz generativa de procesos organizativos  coherentes y sostenidos

Gestión de Liderazgo en empresas latinoamericanas. La comunicación como matriz generativa de procesos organizativos coherentes y sostenidos

Fernando Véliz Montero

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 24 de Febrero de 2022

Director de la tesis: Dr. Antonio Castillo Esparcia

Calificación: Sobresaliente

Esta tesis doctoral trata sobre una mirada cualitativa al campo de la comunicación, el liderazgo y la organización, visto desde una dimensión latinoamericana; trabajando con 18 casos de 9 países de la región (mitad empresas públicas y mitad privadas). La resignificación de la comunicación y el liderazgo, buscó potenciar la dimensión ontológica, axiológica y gnoseológica en lo que respecta a la comunicación intrapersonal para, desde ahí, impactar en la comunicación interpersonal. Esta tesis aspiró a repensar el rol de la comunicación desde un liderazgo consciente y al servicio de la transformación cultural de la organización, sumiéndose -obviamente- el contexto social, cultural y económico de la región.

[CONTINUAR LEYENDO]
Actitudes y comportamientos de profesores sobre adaptaciones a estudiantes universitarios con discapacidad

Actitudes y comportamientos de profesores sobre adaptaciones a estudiantes universitarios con discapacidad

Pablo Guzmán Sánchez

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de Febrero de 2022

Director de la tesis: Dra. Ana-María Sedeño Valdellós

Director de la tesis: Dr. Miguel de-Aguilera

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

La presente tesis doctoral ha diseñado un modelo de análisis basado en las actitudes y en el comportamiento de los profesores universitarios respecto a los estudiantes con discapacidad. A tal fin, se ha dispuesto de una muestra de profesores de la universidad de Málaga que han cumplimentado un cuestionario sobre actitudes y comportamientos, y que ha proporcionado una importante base de datos para resolver el problema objeto de estudio. Los datos han sido procesados con técnicas estadísticas y de inteligencia artificial, los resultados muestran que determinadas características de los profesores están asociadas con su actitud y comportamiento respecto a los estudiantes con discapacidad.

[CONTINUAR LEYENDO]
Managing marketing strategies and Public Relations in public universities. Study of the new communication techniques

Managing marketing strategies and Public Relations in public universities. Study of the new communication techniques

Leila Bardasuc

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 13 de Enero de 2022

Director de la tesis: Dr. David Selva Ruiz

Director de la tesis: Dr. Miguel de-Aguilera

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Esta tesis se propone analizar los procesos de comunicación y marketing en los institutos públicos de educación superior, las peculiaridades y la eficacia del proceso de marketing en relación con el uso de las nuevas tecnologías y las formas de mejorarlo. Se incluye una comparativa entre el sector educativo superior público en España y en Rumanía, tras entrevistar a los máximos responsables de comunicación de cada universidad analizada durante 2018 y 2020.

La investigación cualitativa realizada aporta vías de mejora en las competencias de comunicación y relaciones públicas de las universidades públicas y también una mejor comprensión de las particularidades de las formas de comunicación más novedosas en el sistema educativo. Precisamente, la investigación realizada pretende ofrecer algunas reflexiones que contribuyan a una mejor comprensión de estas nuevas técnicas que ya se adoptan en el proceso de comunicación de las universidades en las que se destacan aspectos estratégicos y tácticos de marketing y social media que facilitan el despliegue de las nuevas formas de comunicar. 

[CONTINUAR LEYENDO]
La influencia del cine negro clásico americano en la trilogía noir de Enrique Urbizu: La caja 507, La vida mancha y No habrá paz para los malvados

La influencia del cine negro clásico americano en la trilogía noir de Enrique Urbizu: La caja 507, La vida mancha y No habrá paz para los malvados

Daniel Maldonado Casas

Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 21 de Diciembre de 2021

Director de la tesis: Dr. Agustín Gómez Gómez

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

La tesis doctoral titulada "La influencia del cine negro clásico americano en la trilogía noir de Enrique Urbizu: La caja 507, La vida mancha y No habrá paz para los malvados", analiza las posibles conexiones existentes entre el periodo clásico del cine negro -comprendido entre los años 40 y los 60- y tres películas del cineasta bilbaíno Enrique Urbizu que podemos agrupar en una trilogía al contar con varias características y códigos comunes. Además, y como objetivos secundarios, estudia la posible influencia del llamado cine negro, policiaco o criminal español sobre la obra del bilbáino o el distanciamiento de esta habiendo creado un estilo propio. Por último, determina si los largometrajes de Enrique Urbizu contienen elementos identificables que permitan otorgarle al realizador la categoría de autor cinematográfico.

[CONTINUAR LEYENDO]
Millennials: Comportamiento de consumo y estrategias comunicativas en redes sociales del sector de la moda 2016-2019

Millennials: Comportamiento de consumo y estrategias comunicativas en redes sociales del sector de la moda 2016-2019

Dra. Alba Barrero Caballero

Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de Diciembre de 2021

Director de la tesis: Dr. Francisco Javier Caro González

Director de la tesis: Dr. Manuel Garrido Lora

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

El propósito de la presente tesis doctoral es contribuir al conocimiento sobre los patrones de consumo de la generación millennial y su impacto en la comunicación desarrollada por las empresas en las redes sociales en el sector de la moda. Se aporta un modelo explicativo holístico para comprender el comportamiento del consumidor, en el que se observa su alcance en el ámbito comunicativo, indagando en cada realidad parcial de manera conjunta; se recurre al análisis del sujeto como ser social y consumidor, evaluando tanto factores internos como externos al individuo, y al análisis de estrategias y técnicas comunicativas desarrolladas para persuadir a los millennials, concretamente en las redes sociales.
Con la pretensión de cumplir el objetivo fundamental, la investigación tiene una orientación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos de investigación y el trabajo de campo están orientados a comprender el fenómeno del consumo y su impacto en la comunicación. Ambos enfoques permiten alcanzar los objetivos planteados en este proyecto. Por un lado, las entrevistas exploratorias ayudan a organizar y estructurar el proyecto, conociendo mejor la situación actual del tema objeto de análisis. Y, por otro lado, las encuestas permiten conocer los rasgos característicos de la generación millennial. Por último, el análisis de contenido posibilita entender la significación de los elementos publicitarios en las redes sociales.
Esta investigación permite concluir que el consumo significa mucho más que la compra de determinados productos se entiende como la interacción con cada sujeto y todo lo que le rodea, es un estilo de vida. Los nuevos medios interactivos contribuyen a la conexión de las emociones, a través de los valores con lo que los consumidores se sienten reflejados. La moda expresa mucho más de lo que representa. En el consumo no existe un todo que esté compuesto por el conjunto, sino que el comportamiento del consumidor es más que la suma de las partes. Se observa la complejidad y la variabilidad de los consumidores, donde la segmentación es la clave. El cambio es continuo y los cambios que se producen en el consumo dificultan su delimitación.

[CONTINUAR LEYENDO]
Contacto
¡Síguenos!