La Tesis Doctoral

La Tesis Doctoral consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando sobre una materia relacionada con el campo científico que comprende el programa de Doctorado en Comunicación, abarcando una variedad de temas y enfoques metodológicos. 

Formato de las Tesis Doctorales 

1. La Tesis Doctoral deberá constar, como mínimo, de una introducción al tema de estudio y un resumen del estado de la cuestión, los objetivos, la metodología, una exposición de la investigación realizada, la discusión de los resultados obtenidos (si procede), las conclusiones y las referencias. Podrá constar de cuantos anexos se consideren oportunos.

2. En la portada de cada ejemplar ha de constar que se trata de una Tesis Doctoral, el título, el autor, el director, el programa de doctorado, el Centro (Facultad o Escuela de Doctorado), la Universidad y el año.

3. La tesis se redactará en español, o bien en alguna de las distintas lenguas oficiales de la Unión Europea en caso de Doctorado Internacional. Cuando la tesis no esté redactada en español deberá incluir un resumen de la misma en dicho idioma, de al menos cinco mil palabras.

Tesis por compendio de publicaciones

El formato de la tesis doctoral puede responder bien al formato clásico de memoria o bien ser por compendio de publicaciones. Las tesis doctorales por compendio de publicaciones suponen la constatación de que el doctorando ha realizado publicaciones en revistas de alto impacto en la comunidad científica. Por ello, será necesario que las publicaciones se encuentren en los principales índices de referencia nacionales e internacionales. Los trabajos deberán haber sido aceptados para su publicación con posterioridad a la primera matriculación de tutela académica.

En este sentido, las tres publicaciones –o el número de ellas que determine cada Universidad - deben estar publicadas en revistas situadas en JCR (cuartiles 1,2 y 3) y/o en SCOPUS (cuartiles 1 y 2) o bien consistir en libros o capítulos de libro publicados en editoriales de reconocido prestigio y que cuenten con sistemas editoriales que garanticen la calidad de los procesos de edición (se considerarán como tales las comprendidas en los dos primeros cuartiles de la clasificación SPI, para las editoriales españolas, o las incluidas en otros listados semejantes de diferentes contextos geográficos, pero en todo caso gozando de un alto reconocimiento por sus comunidades científicas). Además, no deben haber sido utilizadas para avalar otras tesis doctorales. En el caso de publicaciones con varios autores firmantes, el doctorando deberá hacer mención expresa de su contribución al trabajo realizado, justificando la relevancia de sus aportaciones frente al resto de los firmantes.

La tesis por compendio de publicaciones debe incluir una introducción general, un resumen global de los resultados, la discusión de estos resultados y las conclusiones finales. La Comisión Académica deberá aprobar antes de su inicio los proyectos de tesis que quieran ceñirse al formato de compendio de publicaciones, para lo que el doctorando presentará, con el visto bueno de su tutor y antes de la primera evaluación de su PI/DAD, un proyecto de contenidos, una previsión fundada de las revistas en las que se prevé publicar y de los firmantes previstos para la publicación, así como una justificación de la conveniencia de hacerlo de este modo. Se tendrán en cuenta, además, los criterios establecidos al respecto en el reglamento de estudios de Doctorado establecido por la Universidad en la que esté matriculado, disponibles en las webs oficiales de las Escuelas de Doctorado.

Universidad de Sevilla

Universidad de Málaga

Universidad de Huelva 

Universidad de  Cádiz

Mención internacional en el título de Doctor 

Para que una tesis pueda obtener la mención de Doctor Internacional debe cumplir las siguientes condiciones: 

Haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en un centro de prestigio, que parte de la tesis doctoral, al menos el resumen (de una extensión no inferior a 5.000 palabras) y las conclusiones se redacten y presenten en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento. 

Que la tesis cuente con el informe previo de un mínimo de dos expertos doctores pertenecientes a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español (pueden coincidir con los evaluadores externos de la tesis). 

Y que forme parte del tribunal de la tesis al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, que no puede ser ni el que ha certificado la estancia ni uno de los dos informantes externos. 

Además, durante la defensa, el doctorando deberá efectuar parte de la exposición oral (al menos, la descripción de resultados y de conclusiones) en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Se tendrán en cuenta, además, los criterios establecidos al respecto en su reglamento de estudios de Doctorado, disponibles en las webs oficiales de las Escuelas de Doctorado: 

Universidad de Sevilla

Universidad de Málaga

Universidad de Huelva

Universidad de Cádiz

Tesis en cotutela con Universidades extranjeras 

 Otra posibilidad es realizar la tesis en cotutela entre dos Universidades. Para ello, la tesis debe ser dirigida por dos investigadores pertenecientes a dos Universidades distintas, y defenderse en una de las dos Universidades, obteniéndose el título de doctor por ambas Universidades. Las condiciones para esto son: 

1) solicitar la aprobación de la cotutela en la Universidad en la que se haya matriculado el doctorado, que debe ir firmada por los dos directores y por el coordinador del programa de doctorado, 

2) que se firme un convenio específico entre las dos Universidades, 

3) y que se permanezca un mínimo de nueve meses en cada Universidad. 

Se tendrán en cuenta, además, los criterios establecidos al respecto en su reglamento de estudios de Doctorado, disponibles en las webs oficiales de las Escuelas de Doctorado: 

Universidad de Sevilla 

Universidad de Málaga

Universidad de Huelva

Universidad de Cádiz

Condiciones para la elaboración de la Tesis Doctoral

Al inscribirse en este Programa de Doctorado los doctorandos/as asumen la responsabilidad de desarrollar su investigación y depositar su tesis doctoral en un plazo máximo de 3 años (si es a Tiempo Completo) o de 5 (en caso de dedicación a Tiempo Parcial). Una vez concluido el proceso de investigación, y contando para ello con el visto bueno y autorización del Director/a de la tesis y del tutor/a, el doctorando/a deberá depositar su tesis en la Universidad en la que se haya matriculado. La solicitud para el depósito y defensa de la tesis doctoral se hace según el procedimiento fijado por cada Universidad. Cada Universidad además fija en su respectiva normativa la composición de los tribunales, el procedimiento para defensa de la tesis y de valoración de la misma. 

Universidad de Sevilla

Universidad de Málaga

Universidad de Huelva

Universidad de Cádiz

TESIS DEFENDIDAS EN EL PROGRAMA

Véase sección de Doctorandos y Egresados.

Requisitos específicos para lectura de tesis

La Comisión Académica del Programa de Doctorado en Comunicación recomienda que los doctorandos, además de centrarse en el desarrollo de sus tesis, mantengan a lo largo del período de su investigación doctoral otras actividades propias de la vida científica, que ayuden a completar su formación en este ámbito. Entre ellas, la difusión y discusión de los frutos de su investigación en congresos científicos de ámbitos nacional e internacional, así como, en especial, la publicación de los frutos de su investigación en revistas de reconocido prestigio –sobre todo, las incluidas en el JCR o en otros índices internacionales de alto prestigio- o en libros o capítulos de libro publicados en editoriales que garanticen procesos de edición de calidad, sobre todo, en la selección de materiales. Con este fin, cada doctorando tendrá que presentar durante el primer año de su actividad investigadora un plan de publicaciones posteriores –y en su caso previas- a la fecha de defensa. Cada una de las cuatro Universidades precisa, de acuerdo con su normativa, los requisitos previos y criterios de calidad mínimos que en su caso establezca a estos efectos para que se pueda presentar la tesis: 

Universidad de Málaga

Universidad de Huelva  

Universidad de Cádiz

Universidad de Sevilla

Al depositar la tesis, el doctorando deberá presentar a la Subcomisión Académica de la correspondiente Universidad, para que entregue a la Comisión Académica del Programa, los siguientes documentos: 

- Copia de la solicitud de defensa de la tesis, especificando miembros del tribunal y evaluadores, así como resumen del cv del doctorando en el que se reflejen los méritos científicos obtenidos durante el período de elaboración de la tesis doctoral, especificándose detalladamente las publicaciones en revistas de impacto publicadas, en proceso y previstas para los dos años siguientes a la defensa de la tesis, de acuerdo en cualquier caso con los requerimientos específicos de cada universidad. 

Una vez defendida la tesis, el doctorando deberá comunicarlo a la Subcomisión Académica de su Universidad, para que ésta se lo traslade a la Comisión Académica del Programa. Asimismo, el doctorando hará entrega a la Subcomisión Académica de su Universidad de los siguientes documentos: 

- Copia de la tesis doctoral (pdf), fotografía de la portada de la tesis, resumen de la tesis, CV del ya doctor en el formato establecido por el Doctorado, así como la información de la fecha de defensa y la calificación obtenida. Esta documentación se incluirá en la web del Doctorado.